Bioseguridad Argentina: Conoce las medidas de SENASA para resguardar la porcicultura ante Peste Porcina Clásica, Africana y aujeszky
Salvaguardar la sanidad en la producción porcina argentina se mantiene en el foco. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) resalta la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad en granjas.
Aunque Argentina ostenta un estatus zoosanitario libre de enfermedades como Peste Porcina Clásica (PPC) y Peste Porcina Africana (PPA), el riesgo persiste. Las pérdidas asociadas a enfermedades como la brucelosis porcina y la enfermedad de aujeszky (EA) subrayan la necesidad de medidas preventivas y de control.
Por ello, el SENASA destaca la aplicación rigurosa de normas de bioseguridad, independientemente del tamaño y nivel tecnológico de la granja. Las enfermedades porcinas pueden ingresar directamente a través de animales de reposición o de forma indirecta mediante el viento, vehículos, personas, equipos, agua, alimentos o contacto con animales ajenos.
Estas medidas, respaldadas por el SENASA y entidades de la cadena productiva, buscan fortalecer la bioseguridad y destacar la notificación temprana como herramienta clave para defender el patrimonio sanitario porcino.
Más información en: Argentina.gob.ar
Te puede interesar: Fagoterapia: Una Esperanza ante la Colibacilosis Porcina
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez