24 Ago 2020

Bioseguridad y bienestar: ¿Cómo influye en la utilización de antimicrobianos?

La sostenibilidad de la producción porcina deberá garantizar la utilización responsable de antimicrobianos y, por lo tanto, se debe conocer cómo podría incidir en la salud de los cerdos, las medidas de bienestar y bioseguridad aplicadas en una granja.

Bioseguridad y bienestar: ¿Cómo influye en la utilización de antimicrobianos?

La sostenibilidad de la producción porcina deberá garantizar la utilización responsable de antimicrobianos y, por lo tanto, se debe conocer cómo podría incidir en la salud de los cerdos, las medidas de bienestar y bioseguridad aplicadas en una granja.

Diversos estudios sugieren que la bioseguridad puede influir en la productividad y en la rentabilidad de una granja porcina.

Por ejemplo,  granjas con un alto nivel de bioseguridad producen animales más sanos, mientras que la baja bioseguridad contribuye a una mayor frecuencia de utilización de antimicrobianos para tratar determinadas enfermedades clínicas (Postma et al., 2016).

Además, el procedimiento de limpieza exhaustiva de los corrales entre lotes, así como la aplicación de la vacunación contra determinadas enfermedades pueden dar lugar a beneficios económicos sustanciales (Maes y otros, 1999; Stygar y otros, 2016).

AgriPlay Porcibility Latam

A fin de reducir el uso de antimicrobianos en la producción porcina, es necesario conocer las consecuencias de las fallas en la bioseguridad y bienestar de la granja porcina. [registrados]

La investigación

El presente estudio tiene por objetivo investigar las asociaciones entre el:

antimicrobianosa- Número de tratamientos antimicrobianos por cerdo de engorde y la bioseguridad,

b- Número de tratamientos antimicrobianos por cerdo de engorde y los indicadores de bienestar animal.

c- Número de tratamientos antimicrobianos por cerdo de engorde y la prevalencia de lesiones en el momento del sacrificio.

Los datos utilizados en este estudio se extrajeron del sistema de clasificación de la salud y el bienestar de los cerdos (Sikava), que reúne datos sobre el uso de medicamentos, la inspección de la carne, el bienestar de los animales y el estado de las instalaciones de las granjas de más del 95% de la producción porcina de Finlandia. Los datos se registraron durante los años 2011 a 2013.

Por prescripción antimicrobiana, se registró información sobre el número de cerdos de engorde tratados y el motivo principal del tratamiento. Además, al menos 4 veces al año, las granjas porcinas registradas en Sikava fueron visitadas por el veterinario de la granja, quien evaluó, entre otras cosas, la bioseguridad y los indicadores de bienestar animal (calidad del aire, condición de las instalaciones, limpieza, enriquecimiento ambiental y densidad de población).

Por último, se recogieron datos de las inspecciones de los mataderos (número de canales con infección articular, abscesos, lesiones pulmonares, pleuresía y lesiones hepáticas).

Resultados

antimicrobianosDurante el período estudiado, la media de tratamientos antimicrobianos por cerdo de engorde por 3 meses fue igual a 0,09.

Los principales motivos de los tratamientos antimicrobianos fueron las enfermedades musculoesqueléticas, mordeduras de cola y trastornos respiratorios (42, 33 y 12% de los diagnósticos, respectivamente).

La puntuación de la inspección de la carne indicó que el 14,7% de los cerdos tenían pleuresía, el 5,3% lesiones hepáticas y el 4,1% abscesos. Se utilizó el modelo estandar zero-inflated negative binomial  para identificar los factores asociados con el número de tratamientos antimicrobianos por cerdo.

El recuento de tratamientos antimicrobianos por cerdo aumentó con el tamaño de una granja. Independientemente de la prevalencia de las lesiones, las explotaciones con un equipo de bebederos deficiente, un enriquecimiento ambiental insuficiente y una combinación de malas condiciones en los corrales y alta densidad de cerdos se asociaron con un mayor número de tratamientos antimicrobianos para enfermedades musculoesqueléticas por cerdo.

Los problemas de densidad y enriquecimiento de las granjas se asociaron con el número de tratamientos antimicrobianos para mordeduras de la cola, aunque esos resultados dependían de la prevalencia de infecciones articulares.

Los problemas en la calidad del aire y la combinación de una limpieza deficiente y un mal estado de las instalaciones se asociaron con el aumento del número de tratamientos antimicrobianos debido a las enfermedades respiratorias.

Este estudio sugiere que al mejorar la bioseguridad y el bienestar en las granjas de cerdos, se puede reducir el uso de antimicrobianos.

Referencias

Stygar, A., Chantziaras, I., Toppari, I., Maes, D., & Niemi, J. (2020). High biosecurity and welfare standards in fattening pig farms are associated with reduced antimicrobial use. Animal, 1-9.

doi:10.1017/S1751731120000828

Te puede interesar

Bioseguridad: limpieza y desinfección

Medidas de Bioseguridad en el control de la Actinobacillus Pleuropneumoniae

[/registrados]

Bienestar Animal
Bioplagen Sanivir
AgriPlay
Pigtionary
Relacionado con Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad
Canal whatsapp
Pigtionary
AgriPlay
Porcibility Latam
país:1249

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería