Conoce cómo Canadá protege a sus cerdos y la industria porcina a través del Programa de Compartimentos para la Peste Porcina Africana.
Canadá, en su compromiso constante contra la Peste Porcina Africana (PPA), ha implementado el Programa PPA, fortaleciendo sus defensas y asegurando un comercio seguro de cerdos y productos porcinos. A pesar de su historial libre de PPA, el país se ha centrado en la prevención y la preparación.
La Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA) ha dado un paso crucial para salvaguardar el comercio de cerdos vivos, carne de cerdo y productos porcinos en caso de un brote de PPA. Respaldando el Programa Canadiense del Compartimento de la PPA, la CFIA ha publicado los Estándares Nacionales y el Marco Nacional después de una consulta en 2022, brindando orientación a la industria para implementar el programa. Esto se alinea con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) para la aplicación de compartimentos con el propósito de facilitar el comercio de animales y productos de origen animal, así como para el control de enfermedades.
Los compartimentos de PPA son subpoblaciones de cerdos que siguen protocolos comunes de gestión, vigilancia, bioseguridad y trazabilidad. Estos compartimentos se establecen antes de que se presente un brote, lo que permite la exportación de productos porcinos incluso desde zonas infectadas.
El Programa Canadiense del Compartimento de la PPA consta de tres elementos clave: normas nacionales, marco nacional y programa de operadores de compartimentos. El Gobierno de Canadá establece los Estándares y el Marco para los compartimentos de PPA en el país. Estos guiarán al Consejo Canadiense del Cerdo en el desarrollo del Programa de Operadores de Compartimentos. La industria se encargará de crear y administrar los compartimentos con la supervisión de la CFIA.
Esta iniciativa refuerza la preparación y protección de Canadá contra la PPA y demuestra el compromiso del país con la seguridad de sus cerdos y la industria porcina.
La compartimentación se basa en prácticas de gestión y bioseguridad en lugar de límites geográficos, a diferencia de la zonificación. Aunque ambos conceptos consideran aspectos espaciales y buenas prácticas de gestión, la compartimentación se destaca por su enfoque en medidas que crean una separación funcional entre subpoblaciones.
La implementación y documentación de estas medidas son fundamentales para definir un compartimento, que puede estar relacionado con enfermedades específicas. Esto incluye la ubicación de todos sus componentes, como establecimientos, unidades funcionales, fábricas de piensos, mataderos y plantas de procesamiento. La definición de compartimento se basa en factores epidemiológicos específicos de la enfermedad, sistemas de producción, prácticas de bioseguridad, infraestructura y vigilancia.
Fecha: 30 de octubre de 2023
Fuente: Gobierno de Canadá
TE PUEDE INTERESAR: FAO y Peste Porcina Africana: Nuevas directrices para combatirla
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez