Hay capitales extranjeros que quieren asociarse a capitales locales para establecer importantes producciones. El cerdo es de una velocidad de producción importante.
Entrevista de Pablo Antúnez a Luis Pedro Elhordoy
(Fuente: EL PAÍS RURALES)
Somos la producción agropecuaria abandonada en los últimos 50 años. Nos dejaron de lado y nos extinguieron.
El cerdo pasó a ser un animal de zoológico. La producción en Uruguay es muy reducida.
Hemos aprendido a consumir cerdo de la mano de las importaciones de carne de Brasil, Chile, Dinamarca y España, entre otros países proveedores.
Incluso compramos carne de cerdo de países que importan cereales. Somos productores de cereales e importamos carne de cerdo, es algo ilógico.
En Uruguay se exterminó la producción porcina y hoy nos damos cuenta que el mundo cambió. El mercado cárnico mundial es otro y la producción es otra.
Es por eso que hoy están puestos los ojos en Uruguay por diferentes motivos.
[registrados]
Hay capitales extranjeros que quieren asociarse a capitales locales para establecer importantes producciones. El cerdo es de una velocidad de producción importante.
Podemos pasar de nada y si se hacen las cosas bien, en cinco años podemos pasar a ser un país exportador. Parece una paradoja pero es así.
La producción de cerdo tiene muchas aristas. En argentina entre 2021 y 2028 habrá una inversión de US$ 27.000 millones entre capitales chinos y argentinos que se focaliza en el sector porcino.
El problema sanitario (peste porcina africana) no se arregla fácilmente, continuará y tienen que poner los ojos en países donde se producen granos y mucha cantidad de kilos por hectárea.
En esos países se puede producir muchos kilos de carne de cerdo por metro cuadrado de galpón.
Hay capitales argentinos y uruguayos. Hay capitales chilenos y colombianos, españoles y catalanes. Hay mucho interés en invertir en Uruguay.
Tenemos que tener como base fundamental el bienestar animal por sobre todo y producir cerdos sin antibióticos que es lo que el mundo reclama.
Calidad de carne, ya que está la posibilidad de conocer el avance de los países de primer mundo, vamos a copiarle lo que ellos quieren hacer para empezar desde una base muy superior y producir con la máxima calidad.
Se precisan políticas a corto, mediano y largo plazo. En este momento tenemos un ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (Carlos María Uriarte) y su equipo, que escucha.
Tenemos un gobierno que escucha a los productores como hace 50 años no teníamos. Puede haber discrepancias pero hay diálogo y donde lo hay existen posibilidades.
A su vez, hace falta mucha formación a nivel del consumidor, a nivel del productor y a nivel del circuito gastronómico y hotelero. Hay que hacer saber las bondades de esta carne y cómo prepararla. Ese es el camino para elevar el consumo.
Precisamos buenas prácticas de manejo y contar con un padrón de producción, así como con reglamentos claros.
Nos hace falta genética, manejo, investigación, formación. Se precisa que la industria frigorífica se ponga de acuerdo con el gobierno y los productores para marchar todos juntos y así poder crecer. Así en 5 años estamos exportando mayor cantidad de carne suina.
En lo productivo, hay mucho espacio. A modo de ejemplo, Dinamarca desteta 38 lechones por cerda al año, Chile 32, Brasil 30 y nosotros estamos en 15.
La cadena cárnica española formó con todas las entidades ganaderas, industria y comercio cárnico, junto al grupo parlamentario y el gobierno, un plan de reconstrucción económica del país de cara al 2023.
A su vez, los ministros de agricultura de la Unión Europea, aprobaron la puesta en marcha de un etiquetado sobre bienestar animal. Tomemos nota de esto, estamos muy adelantados en este tema del bienestar animal. Cuidado con los mega proyectos, que no nos hagan perder la calidad de nuestros productos primarios.
El cerdo es 100% aprovechable. El 68% del cerdo lo usamos más o menos debidamente. El resto va a un conglomerado de productos que van desde los chacinados al paté.
Hay muchos platos para hacer con la carne y el hueso del cerdo. Son productos que no se aprovechan en Uruguay. No tenemos la cultura de trabajar todas las partes del cerdo y eso hay que cambiarlo.
Sí, creo que puede ser ventajoso tener que partir de cero y mirando el ejemplo de los grandes productores mundiales. Nos faltan plantas industriales (más allá de las que hay) y cuando se arme un matadero para cerdos hay que hacerlo con todo lo que piden los mercados internacionales.
Debe ser una planta frigorífica con miras a exportar a los mercados más selectos. El problema sanitario (por la peste porcina africana) no se arregla fácilmente, continuará y tienen que poner los ojos en países donde se producen granos y mucha cantidad de kilos por hectárea. En esos países se puede producir muchos kilos de carne de cerdo por metro cuadrado.
Para leer la entrevista completa:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña