PORCIFORUM MEX Y MIAMI
11 Ene 2021

Capitales extranjeros quieren producir cerdos en Uruguay

Hay capitales extranjeros que quieren asociarse a capitales locales para establecer importantes producciones. El cerdo es de una velocidad de producción importante.

Capitales extranjeros quieren producir cerdos en Uruguay

Entrevista de Pablo Antúnez a Luis Pedro Elhordoy

(Fuente: EL PAÍS RURALES)

 

¿Cuál es la situación de la producción de cerdo uruguaya?

Somos la producción agropecuaria abandonada en los últimos 50 años. Nos dejaron de lado y nos extinguieron.

ASPE 2025 Canal whatsapp

El cerdo pasó a ser un animal de zoológico. La producción en Uruguay es muy reducida.

Hemos aprendido a consumir cerdo de la mano de las importaciones de carne de Brasil, Chile, Dinamarca y España, entre otros países proveedores.

Incluso compramos carne de cerdo de países que importan cereales. Somos productores de cereales e importamos carne de cerdo, es algo ilógico.

En Uruguay se exterminó la producción porcina y hoy nos damos cuenta que el mundo cambió. El mercado cárnico mundial es otro y la producción es otra.

Es por eso que hoy están puestos los ojos en Uruguay por diferentes motivos.

[registrados]

¿Hay posibilidades de inversiones extranjeras en este sector?

Hay capitales extranjeros que quieren asociarse a capitales locales para establecer importantes producciones. El cerdo es de una velocidad de producción importante.

Podemos pasar de nada y si se hacen las cosas bien, en cinco años podemos pasar a ser un país exportador. Parece una paradoja pero es así.

La producción de cerdo tiene muchas aristas. En argentina entre 2021 y 2028 habrá una inversión de US$ 27.000 millones entre capitales chinos y argentinos que se focaliza en el sector porcino.

El problema sanitario (peste porcina africana) no se arregla fácilmente, continuará y tienen que poner los ojos en países donde se producen granos y mucha cantidad de kilos por hectárea.

En esos países se puede producir muchos kilos de carne de cerdo por metro cuadrado de galpón.

 

¿Qué origen tienen esos capitales que buscan invertir en el segmento de la producción suina local?

Hay capitales argentinos y uruguayos. Hay capitales chilenos y colombianos, españoles y catalanes. Hay mucho interés en invertir en Uruguay.

Tenemos que tener como base fundamental el bienestar animal por sobre todo y producir cerdos sin antibióticos que es lo que el mundo reclama.

Calidad de carne, ya que está la posibilidad de conocer el avance de los países de primer mundo, vamos a copiarle lo que ellos quieren hacer para empezar desde una base muy superior y producir con la máxima calidad.

 

¿Qué le hace falta al sector para desarrollarse?

Se precisan políticas a corto, mediano y largo plazo. En este momento tenemos un ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (Carlos María Uriarte) y su equipo, que escucha.

Tenemos un gobierno que escucha a los productores como hace 50 años no teníamos. Puede haber discrepancias pero hay diálogo y donde lo hay existen posibilidades.

A su vez, hace falta mucha formación a nivel del consumidor, a nivel del productor y a nivel del circuito gastronómico y hotelero. Hay que hacer saber las bondades de esta carne y cómo prepararla. Ese es el camino para elevar el consumo.

Precisamos buenas prácticas de manejo y contar con un padrón de producción, así como con reglamentos claros.

 

¿Qué otras cosas?

Nos hace falta genética, manejo, investigación, formación. Se precisa que la industria frigorífica se ponga de acuerdo con el gobierno y los productores para marchar todos juntos y así poder crecer. Así en 5 años estamos exportando mayor cantidad de carne suina.

En lo productivo, hay mucho espacio. A modo de ejemplo, Dinamarca desteta 38 lechones por cerda al año, Chile 32, Brasil 30 y nosotros estamos en 15.

La cadena cárnica española formó con todas las entidades ganaderas, industria y comercio cárnico, junto al grupo parlamentario y el gobierno, un plan de reconstrucción económica del país de cara al 2023.

A su vez, los ministros de agricultura de la Unión Europea, aprobaron la puesta en marcha de un etiquetado sobre bienestar animal. Tomemos nota de esto, estamos muy adelantados en este tema del bienestar animal. Cuidado con los mega proyectos, que no nos hagan perder la calidad de nuestros productos primarios.

 

El año pasado cerró con un consumo de 18kg de carne de cerdo por habitante al año en Uruguay. Todavía hay mucho para crecer.

El cerdo es 100% aprovechable. El 68% del cerdo lo usamos más o menos debidamente. El resto va a un conglomerado de productos que van desde los chacinados al paté.

Hay muchos platos para hacer con la carne y el hueso del cerdo. Son productos que no se aprovechan en Uruguay. No tenemos la cultura de trabajar todas las partes del cerdo y eso hay que cambiarlo.

 

 Para pasar a ser un productor de cerdos de alta calidad hay que armar, como se dice, todo el circuito. El hecho de tener que armar frigoríficos con tecnología de elite casi desde cero, ¿Puede ser una ventaja?

Sí, creo que puede ser ventajoso tener que partir de cero y mirando el ejemplo de los grandes productores mundiales. Nos faltan plantas industriales (más allá de las que hay) y cuando se arme un matadero para cerdos hay que hacerlo con todo lo que piden los mercados internacionales.

Debe ser una planta frigorífica con miras a exportar a los mercados más selectos. El problema sanitario (por la peste porcina africana) no se arregla fácilmente, continuará y tienen que poner los ojos en países donde se producen granos y mucha cantidad de kilos por hectárea. En esos países se puede producir muchos kilos de carne de cerdo por metro cuadrado.

 

Para leer la entrevista completa:

Luis Pedro Elhordoy: «Capitales extranjeros quieren producir cerdos en Uruguay»

También te puede interesar:

Referentes del sector porcino en América Latina

[/registrados]

AgriPlay
Porcibility Latam
Pigtionary
Canal whatsapp
Relacionado con Sector porcino
Reportajes sobre Sector porcino
Sectoriales sobre Sector porcino
Pigtionary
Bioplagen Sanivir
Canal whatsapp
Opormex
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería