El muestreo de animales en camal es una herramienta que permite indagar las posibles causas de fallas reproductivas para tomar medidas correctivas.
Con el objetivo de lograr óptimos resultados productivos, es fundamental el adecuado conocimiento de la anatomía y la fisiología de la reproducción, y de las alteraciones del tracto reproductivo de las cerdas (Sus scrofa domesticus) como un componente fundamental de la productividad del rebaño. El muestreo de animales en camal es una herramienta que permite indagar […]
Con el objetivo de lograr óptimos resultados productivos, es fundamental el adecuado conocimiento de la anatomía y la fisiología de la reproducción, y de las alteraciones del tracto reproductivo de las cerdas (Sus scrofa domesticus) como un componente fundamental de la productividad del rebaño.
El muestreo de animales en camal es una herramienta que permite indagar las posibles causas de fallas reproductivas para tomar medidas correctivas.
Uno de los parámetros que incide con mayor relevancia en la productividad porcina es el número de lechones destetados (NLD) por cerda por año ya que de éste depende el número total de cerdos enviados a camal.
Por otra parte, el NLD por cerda al año, determina la vida reproductiva de la cerda, la cual se estima por el número de partos al momento de ser eliminada del rebaño.
Este parámetro está influenciado directamente por el desempeño reproductivo, ya que cuando una cerda es incapaz de seguir produciendo adecuadamente, es generalmente eliminada debido a fallas reproductivas, las cuales son una de las causas más comunes de descarte.
El muestreo de animales en camal y el posterior examen de los órganos reproductivos es una herramienta de gran valor diagnóstico en la producción porcina, la cual por lo general es subutilizada.
[registrados]
El objetivo de esta investigación fue relacionar las causas de descarte con los hallazgos post mortem en el tracto reproductivo de cerdas.
Se evaluó un total de 485 tractos reproductivos provenientes de cerdas mestizas (0-11 partos) de las razas:
Las cuales fueron descartadas como hembras reproductoras de un rebaño establecido en el estado Guárico, Venezuela.
Se realizó la evaluación macroscópica de los tractos reproductivos, con énfasis en las características de las estructuras ováricas presentes.
Todas las cerdas fueron clasificadas de acuerdo a la apariencia macroscópica de los ovarios en condición de anestro, ciclando o con quistes.
Las principales causas de descarte de las cerdas establecidas por la granja fueron de tipo reproductiva (57,33%) y
dentro de las causas no reproductivas, la edad (29,90%) fue la de mayor importancia.
Se observó que las cerdas descartadas por causas reproductivas, no presentaban hallazgos reproductivos (55,40%) y viceversa (67,15%). Se observaron diferencias significativas entre cerdas en anestro, ciclando y con quistes (P<0,0001).
El principal hallazgo patológico macroscópico fue la presencia de quistes ováricos (32,37%).
Se demostró una distribución homogénea del total de cerdas descartadas y las descartadas únicamente por problemas reproductivos según las características ováricas y número de partos.
En ambos casos, la respuesta fue similar según el número de parto (P>0,05), con variaciones de acuerdo a la condición reproductiva (P<0,05).
El porcentaje de cerdas en anestro y cerdas con quistes, se mantuvo en proporción semejante tanto en la población total evaluada como en el grupo descartado por la granja como consecuencia de problemas reproductivos.
Las principales causas de descarte de cerdas establecidas por la granja fueron de tipo reproductiva y dentro de las causas no reproductivas la edad fue la de mayor importancia.
Al comparar las causas de descarte y los hallazgos en las estructuras ováricas en la mayoría de las cerdas descartadas, existió discrepancia entre ellos, encontrándose que cerdas descartadas por causas reproductivas no presentaron alteraciones reproductivas.
Además, las cerdas descartadas por causas no reproductivas en su mayoría presentaban alguna alteración reproductiva, principalmente la presencia de quistes.
Estas discrepancias indican que es necesario enfatizar en la revisión de las cerdas para no descartarlas por causas que no están relacionadas con su verdadera condición, lo que tendría efectos económicos adversos en la rentabilidad de cualquier unidad de producción.
La evaluación post mortem del tracto reproductivo de cerdas descartadas se plantea como una alternativa para mejorar el manejo reproductivo del rebaño.
Fuente
También te puede interesar
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
NIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez