Fuentes: Asociación de Exportadores de Carnes de Chile A.G., ChileCarne.
Chile avanza en su relación comercial con la Unión Europea gracias al Acuerdo Marco Avanzado (AMA) y al Acuerdo Comercial Interino (ACI), que amplían las cuotas de exportación y reducen aranceles para carne de cerdo y aves.
La Asociación de Exportadores de Carnes de Chile A.G., ChileCarne, ha destacado la relevancia del reciente Acuerdo Marco Avanzado (AMA) y el Acuerdo Comercial Interino (ACI) entre Chile y la Unión Europea. La aprobación de estos acuerdos por la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados representa un avance crucial para los productores chilenos de carne de cerdo y aves.
Firmados en diciembre de 2023 en Bruselas y ratificados por el Parlamento Europeo en febrero de este año, estos acuerdos actualizan y expanden el marco comercial establecido desde el Acuerdo de Asociación de 2003. Según la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza,
Este acuerdo tiene importantes beneficios para nuestro sector exportador, ampliando los beneficios arancelarios para productos chilenos, pero también reconociendo ciertas indicaciones de origen en varios productos que son esenciales para nuestras regiones”.
La modernización del AMA incrementa la cobertura de productos chilenos con rebajas arancelarias del 94,7% al 99,6%, beneficiando significativamente a los sectores de carne de cerdo y aves. Esto permitirá a los exportadores chilenos acceder de manera más competitiva a un mercado de 448 millones de personas, aumentando las oportunidades de crecimiento y expansión.
Juan Carlos Domínguez, presidente de ChileCarne, subrayó el impacto positivo de estos acuerdos para el sector:
Para 2024, la cuota inicial para aves será de 22.475 toneladas, con un arancel fuera de cuota de entre 187 y 1.283 euros por 100 kg. En el caso de los cerdos, la cuota inicial será de 11.850 toneladas, con un arancel fuera de cuota de entre 467 y 869 euros por 100 kg. Estas cuotas están diseñadas para crecer en los años siguientes, lo que permitirá una mayor inserción de los productos chilenos en el mercado europeo”.
En 2023, Chile se consolidó como el tercer mayor proveedor de carne de cerdo para la UE, con exportaciones de 14.415 toneladas, y se posicionó como el noveno proveedor de carne de aves, con envíos valorados en 7.325 millones de euros. La modernización del acuerdo comercial facilita una mayor competitividad de los productos chilenos mediante el aumento de las cuotas y la reducción de aranceles, disminuyendo los costos de exportación (ChileCarne, 2024).
Además, el AMA incorpora la sostenibilidad como un eje central de la relación económica-comercial entre Chile y la UE. Esto incluye la protección de los derechos laborales y del medio ambiente.
El acuerdo también incorpora en un capítulo a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), facilitandoles el acceso a información y recursos necesarios para ingresar y competir en el mercado europeo. Asimismo, se reconoce la importancia de ciertas indicaciones de origen, fundamentales para mantener la reputación y calidad de los productos chilenos en el mercado internacional.
Te puede interesar: Chile erradica el virus PRRS con la contribución del Dr. Víctor Neira
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña