Plazos y desafíos para la implementación de la nueva normativa de olores en la industria porcina chilena.
Entró en vigencia un nuevo requisito dentro de la normativa de emisión de olores para planteles porcinos en Chile, establecida en el Decreto Supremo 9 (DS 9) de febrero de 2023. Esta normativa, impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), busca mitigar las emisiones odoríferas en explotaciones con más de 750 animales.
Requisitos y plazos de implementación
Los planteles nuevos deben cumplir con las medidas establecidas, mientras que las granjas existentes tienen plazos progresivos para su adaptación. Una de las principales obligaciones es acreditar el cumplimiento y correcta implementación de prácticas operacionales ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) a través de la plataforma habilitada.
La normativa forma parte de la “Estrategia para la Gestión de Olores en Chile”, que prioriza cinco sectores productivos. Próximamente, se espera la publicación de regulaciones similares para la industria pesquera y la celulosa.
Desafíos para el sector porcino
El cumplimiento de la norma representa un reto técnico y financiero significativo para los productores, con una inversión estimada en USD 82 millones. Para facilitar la adaptación, ChileCarne y ASPROCER han implementado estrategias de capacitación, asistencia técnica y vinculación con proveedores. Entre las iniciativas destaca un catálogo digital desarrollado en colaboración con la Embajada de Dinamarca, que reúne a 48 empresas proveedoras de soluciones tecnológicas para la mitigación de olores y amoníaco.
Además, se han organizado más de diez actividades para empresas socias, incluyendo seminarios, talleres y visitas técnicas con expertos internacionales. Varias compañías también forman parte del programa Chile Origen Consciente (ChOC), promovido por el Ministerio de Agricultura, que establece estándares de sostenibilidad para el sector.
Las empresas deben presentar sus reportes iniciales a la SMA, que determinará las tasas de emisión de olores para cada plantel. Estas cifras servirán de base para definir las obligaciones de reducción de emisiones. El sector deberá invertir en nuevas tecnologías, gestionar permisos ambientales y realizar monitoreos para garantizar el cumplimiento.
La gestión de emisiones de olores es una tendencia creciente a nivel global, impulsada por el avance tecnológico y la mayor demanda de estándares ambientales. En este contexto, ChileCarne y ASPROCER participarán en eventos internacionales en Medellín, Colombia (3-5 de abril) y Santiago de Chile (9-10 de abril), donde se debatirán innovaciones y desafíos normativos.
Fuente: ChileCarne.
Te puede interesar: Industria alimentaria de México crece 2.49% en el cuarto trimestre de 2024
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane MolossiImpacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria