COAG ha peesentado una campaña de incidencia política para conseguir una asignatura sobre cultura agroalimentaria en colegios e institutos.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha presentado en Madrid una campaña de incidencia política y social para que los contenidos sobre el sector agroalimentario se impartan de una manera más amplía y objetiva en el temario obligatorio de educación primaria y secundaria. “Aspiramos a conseguir una asignatura específica sobre cultura agroalimentaria para acercar al alumnado y a los profesores la realidad de la producción de alimentos y su transformación. Para ello, se deben modificar las leyes en materia educativa tanto a nivel estatal como autonómico”, ha subrayado el Secretario General de COAG, Miguel Padilla.
Para recabar el máximo número de apoyos posibles, COAG ha elaborado un exhaustivo informe que ya ha presentado a grupos políticos con representación en el Congreso de los Diputados y a todo el tejido asociativo relacionado con esta iniciativa: Más de 40 asociaciones de padres y madres de alumnos, profesorado, nutricionistas, organizaciones profesionales de la cadena alimentaria, pedagogos, ya conocen esta iniciativa. Además, en breve se presentará la iniciativa a los ministerios de Educación, Agricultura, Sanidad y Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y se ha lanzado una campaña de recogida de firmas.
“En este informe queremos demostrar que los agricultores y ganaderos somos esenciales a pesar de ser casi invisibles en los contenidos que se imparten en colegios e institutos. Para ello, partimos de argumentos científicos, procedentes de las ciencias biológicas, económicas y sociales, que justifican que el currículo escolar debe reconocer al sector agroalimentario como un pilar fundamental para el desarrollo económico, social y medioambiental de un país como el nuestro. En la misma línea, consideramos importante que la ciudadanía disponga de la mejor y más completa información a la hora de tomar decisiones respecto a su alimentación y eso pasa con una formación acorde con la importancia estratégica del sector primario”, ha apuntado Miguel Padilla, Secretario General de COAG.
Las tres temáticas que constituyen el eje del documento – alimentación, salud y cadena agroalimentaria – no sólo están fuertemente interrelacionadas, sino que juegan un papel muy importante en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por esta razón, nuestro equipo de expertos, ha realizado un estudio sobre la presencia que tienen estas temáticas en el currículo de enseñanza obligatoria. Por una parte, se han analizado los saberes básicos que establece la normativa de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato y su representación en los libros de texto.
Desde COAG esperan que este análisis sirva para justificar la importancia y necesidad de realizar una campaña de incidencia política desde la sociedad civil, preocupada por la casi inexistente presencia del sector agroalimentario en la enseñanza obligatoria del alumnado español.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz