El cobre es uno de los microelementos clave que participan en los procesos de formación de células sanguíneas y la respiración celular. Es un componente de las enzimas oxidasa y superoxidismutasa y estimula las hormonas pituitarias. Bajo el efecto del cobre y en presencia del hierro, la formación de la hemoglobina se acelera, aumenta el […]
El cobre es uno de los microelementos clave que participan en los procesos de formación de células sanguíneas y la respiración celular. Es un componente de las enzimas oxidasa y superoxidismutasa y estimula las hormonas pituitarias.
Bajo el efecto del cobre y en presencia del hierro, la formación de la hemoglobina se acelera, aumenta el recuento y el tamaño de los glóbulos rojos, la actividad fagocítica de los glóbulos blancos se incrementa como también la capacidad de transporte de oxígeno.
Es por ello, que la deficiencia de cobre en los cerdos en crecimiento puede causar tanto la reducción de la cantidad de hierro, el nivel de hemoglobina y el recuento de glóbulos rojos como el aumento del recuento de eosinófilo.
Según las referencias normativas modernas, la compensación de las pérdidas de cobre en los cerdos jóvenes se puede alcanzar utilizando su forma inorgánica, el sulfato de cobre.
En los últimos años se han realizado una serie de interesantes estudios sobre la eficiencia del uso de este elemento en la forma inorgánica en el sistema de alimentación de los cerdos.
El cobre tiene efectos fisiológicos y bioquímicos bastante significativos en el potencial de producción de los cerdos jóvenes en crecimiento. Sin embargo, faltan investigaciones respecto a la utilización y dosificación de cobre orgánico en las dietas de los cerdos en crecimiento.
[registrados]
Fuentes inorgánicas vs fuentes orgánicas
La digestibilidad y biodisponibilidad representan el grado en el cual un mineral ingerido es absorbido en una forma que pueda ser utilizado en el metabolismo por un animal normal (Ammerman y col., 1995);
Cuanto mayores sean, menores serán las necesidades por los animales y menor será la excreción al medio ambiente.
En términos de microminerales, la digestibilidad y biodisponibilidad pueden ser definidos como la proporción que se absorbe de un mineral ingerido, que se transporta hasta su sitio de acción,y que se convierte en las formas fisiológicamente activas (O’Dell,1983).
Los minerales zinc (Zn), manganeso (Mn) y cobre (Cu) se incluyen a menudo en las dietas para cerdos en forma de sales inorgánicas, como los óxidos y sulfatos.
Sin embargo, el bajo pH gástrico tiene un potencial disociativo de los minerales, lo que resulta en antagonismos entre los minerales o entre los minerales y el ácido fítico, que podrían perjudicar la absorción y biodisponibilidad (Richards et al., 2010; Sandström, 2001).
Los minerales orgánicos, tienen una mayor biodisponibilidad que los minerales inorgánicos por lo que el uso de fuentes orgánicas para reemplazar los compuestos inorgánicos es una alternativa viable para reducir la excreción de minerales en el medio ambiente (Burkett et al., 2009; Jolliff; Mahan, 2012; Veum et al., 2004).
Suplementación con cobre orgánico
Un estudio realizado por Chabaeva, M. y col (2020) buscó determinar la dosis óptima de cobre orgánico para los cerdos en crecimiento y los efectos en la tasa de crecimiento, el desarrollo del tejido muscular y su calidad.
Para ello, se administró alimento compuesto enriquecido con sulfato de cobre a razón de 40 g por t a los animales del grupo de control.
Por otro lado, los animales del primer grupo experimental recibieron un pienso compuesto complementado con el elemento indicado anteriormente (en forma de sulfato de cobre) a una dosis de 20 g/t.
A los animales del segundo y tercer grupo experimental se les administraron los complejos de cobre quelatado con un nivel de incorporación de 50 y 100 g/t de pienso.
Los resultados determinaron que la tasa óptima de incorporación de cobre orgánico en el pienso compuesto para cerdos jóvenes de engorde es de 50 g/t.
Esto tiene el potencial de mejorar la digestibilidad de las proteínas en un 1,82%, sumado a un incremento en el aumento diario de peso vivo promedio y el rendimiento de la carne de canal en un 4,5 y un 2,2%, respectivamente.
Además, se detectaron depósitos significativos de hierro, cobre, zinc y manganeso en el hígado, el músculo longissimus dorsi y la tibia de los animales de experimentación alimentados con piensos compuestos suplementados con los microelementos indicados.
También, las secciones histológicas de la mucosa del intestino delgado han indicado que el uso de cobre orgánico puede contribuir al desarrollo de la altura de las vellosidades y la profundidad de la cripta y, de ese modo, mejorar las funciones digestivas y de absorción del intestino. Se produce una intensificación de los procesos bioquímicos en la sangre y los tejidos del hígado y el estómago, lo que puede contribuir potencialmente a aumentar la producción de cerdos jóvenes en un 4,5%.
Referencias
Efficiency of using of the organic mineral mixed ligand cuprum in the pig feeding / A.V.Horchanok, O.A.Kuzmwnko, V.I.Khalak and other // Annals of Faculty Engineering Hunedoara – International Journal of Engineering .- 2019 .-T. XVII, Fascicule 3 [August].- P. 146-148.
Gefferson Almeida da Silva1* ; Fernanda Griebeller Fernandez2 ; Ana Paula Backes3 ; Daiane Güllich Donin4 ; Sérgio Rodrigo Fernandes5 ; Alba Kyonara Fireman6 ; Ton Kramer7 ; Geraldo Camilo Alberton8. Effect of the organic minerals zinc, manganese, and copper on growth performance and the locomotor system of finishing pigs.
Chabaev, M.G., Nekrasov, R.V., Strekozov, N.I. et al. Effects of Different Levels and Forms of Chelated Metal Proteinates on Productive Performance and Metabolic Processes in Fattening Young Pigs. Russ. Agricult. Sci.46, 161–166 (2020). https://doi.org/10.3103/S1068367420020032