No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.

21 Sep 2018

Colibacilosis porcina – La pesadilla de la lactación, transición & cebo

La colibacilosis porcina es una enfermedad infecciosa con manifestaciones locales o sistémicas, causada por Escherichia coli, sobre todo en las primeras fases de la producción porcina.

Colibacilosis porcina – La pesadilla de la lactación, transición & cebo

Rubén Miranda Hevia, Manuel Gómez García, Sara Costillas Alonso, Ana Carvajal & Pedro Rubio Grupo Investigación DIGESPORC. Facultad de Veterinaria. Universidad de León.

Adaptado del artículo “Colibacilosis en lactación, transición & cebo” – Revista porciNews Marzo 2016

La colibacilosis porcina es una enfermedad infecciosa del tracto digestivo, con manifestaciones locales -enteritis y diarrea- o sistémicas -enfermedad de los edemas o septicemia- causada por Escherichia coli (E. coli), uno de los agentes etiológicos más importantes del Complejo Entérico Porcino, sobre todo en las primeras fases de la producción porcina, es decir, lactación y destete.

ESCHERICHIA COLI

Escherichia coli es una bacteria entérica que forma parte de la microbiota del tracto digestivo, colaborando en el mantenimiento de la salud del cerdo al participar en el correcto desarrollo estructural y funcional del aparato digestivo.

La mayoría de los aislados de E. coli son comensales y, por tanto, apatógenos para el cerdo, siendo incluso algunas cepas claramente beneficiosas para el hospedador.

No obstante[registrados], algunos aislados de E. coli disponen de genes que codifican para factores de virulencia que les confieren carácter patógeno. Estos factores de virulencia son principalmente diferentes adhesinas o factores de adherencia y toxinas.

 

¿Cuáles son los E. coli responsables de Colibacilosis Porcina?

Los factores de virulencia permiten clasificar a los E. coli responsables de la colibacilosis porcina en tres patotipos claramente diferenciados:

  E. COLI ENTEROTOXIGÉNICO  

Las cepas de E. coli enterotoxigénico (ETEC) disponen de:

  E. COLI VEROTOXIGÉNICO  

E. coli verotoxigénico (VTEC) incluye las cepas responsables de la enfermedad de los edemas.

  E. COLI VEROTOXIGÉNICO  

Los aislados de E. coli enteropatogénico (EPEC), causan la enfermedad por su unión a los enterocitos mediante una proteína de membrana denominada intimina.

Posteriormente destruyen las microvellosidades y producen una reducción de la superficie intestinal, alterando la digestión y la absorción de los nutrientes.

 

Colibacilosis en lactación, transición & cebo

  1.- LACTACIÓN  

Las mejoras en el manejo de la paridera han reducido el impacto de la colibacilosis porcina en la etapa de lactación, aunque puede ser grave en granjas con ambiente o manejo inadecuados, o cuando la microbiota que pasa al lechón es deficiente.

E. coli enterotoxigénico o ETEC es el principal implicado en lactación.

Entre las primeras 24-48 horas y la primera semana de vida del lechón, la colibacilosis se manifiesta por una diarrea entre acuosa y pastosa que mancha el periné y produce una rápida deshidratación. Ocasionalmente, puede aparecer un cuadro septicémico, con la muerte del lechón en ausencia de signos previos.

La gravedad del proceso varía en función de:

Durante el resto de la lactación, E. coli tiene un papel secundario, participando en coinfecciones junto con otros microorganismos patógenos o en procesos de disbiosis.

En estos casos, el signo principal es la diarrea, cuyas características varían en función de los microorganismos implicados, de la edad de los animales y su estado inmunitario y de las características de las instalaciones y el manejo.

  2.- DESTETE  

Colibacilosis postdestete

La colibacilosis postdestete está producida por E. coli ETEC y, en menor medida, E. coli EPEC.

El principal signo clínico es la diarrea, de gravedad variable, pudiendo asociarse a deshidratación, acidosis metabólica e incluso muerte.

Enfermedad de los edemas

La enfermedad de los edemas es producida por aislados productores de la toxina SLT-II o verotoxina.

Generalmente, aparece 1-2 semanas tras el destete, coincidiendo con cambios bruscos de pienso o con escasez de agua, asociada al estrés de los animales (mezclas, frío, transporte, superpoblación, etc.) e incluso tras tratamientos antibióticos u otras enfermedades que producen una disbiosis favorable para el E. coli verotoxigénico.

La enfermedad se caracteriza por la presencia de edemas generalizados:

  3.- CEBO  

Durante la etapa de cebo la importancia de E. coli es notablemente inferior, siendo más frecuente su participación en infecciones mixtas, por ejemplo, con bacterias del género Clostridium, o asociado a problemas de disbiosis.

 

Tratamiento, prevención & control

Tratamiento

  ANTIBIOTERAPIA  

Existen numerosos antimicrobianos que pueden ser empleados para el tratamiento de las colibacilosis porcinas. Sin embargo, el incremento de las resistencias hace imprescindible la realización de un antibiograma para elegir el antibiótico más adecuado para cada situación.

  REHIDRATACIÓN  

La rehidratación oral o intraperitoneal mediante fluidos con glucosa y electrolitos, ayuda a minimizar las bajas al corregir la deshidratación y la acidosis metabólica.

  SUEROS HIPERINMUNES  

El empleo de sueros hiperinmunes y la suplementación con calostro artificial para es una buena opción terapéutica.

  PREBIÓTICOS & PROBIÓTICOS  

El empleo de probióticos y/o prebióticos puede ser de gran ayuda tanto para prevenir la colibacilosis como para la recuperación de los lechones afectados y minimizar el impacto de la enfermedad.

Prevención y Control

Las salas de parto deben estar limpias y con adecuada temperatura (ambiental y del nido) y ventilación.

Es necesario que el encalostramiento y la lactación sean adecuados:

La vacunación de las madres con vacunas comerciales o incluso con autovacunas realizadas con los aislados de la propia explotación, administradas a las 6-8 semanas antes del parto y revacunación 2-3 semanas antes del mismo, induce una buena inmunidad lactogénica y permite proteger al lechón de las diarreas colibacilares neonatales.

En el caso de las diarreas postdestete y de la enfermedad de los edemas, la vacunación debe realizarse durante la lactación de los lechones.

El control de la dieta es pieza clave siendo necesario realizar un cambio progresivo de los piensos, pudiendo ser útil restringir la ingesta o emplear dietas con mayor contenido en fibra y menor contenido proteico.

La administración de probióticos, bacterias beneficiosas que colonizan el tracto digestivo, tiene un doble efecto:

Los prebióticos, ingredientes no digestibles por el lechón que estimulan el crecimiento y la actividad de la microbiota beneficiosa, han demostrado efectos positivos en el control de las diarreas, pudiendo emplearse solos o de forma combinada con los probióticos (simbióticos).

[/registrados]


Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería