Fuente: Publicación de Alexander Bernal León en LinkedIn, gerente general de CI Porkco.
Una misión comercial en Seúl promovió el interés de importadores coreanos en el cerdo colombiano y reforzó el proceso de internacionalización del sector.
CI Porkco, con el respaldo de Porkcolombia, finalizó una misión comercial en Seúl, Corea del Sur, como parte de su estrategia de internacionalización de la carne de cerdo colombiana. La agenda incluyó reuniones con potenciales compradores e instituciones locales, con el objetivo de avanzar en el proceso de admisibilidad sanitaria y abrir este mercado asiático de alto potencial.
Durante la visita, se destacó la competitividad arancelaria derivada del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea del Sur, vigente desde 2016, así como la calidad y capacidad productiva del sector porcino colombiano.
Uno de los puntos destacados de la misión fue la participación en la Meat Expo en SETEC, donde los representantes colombianos analizaron tendencias de consumo de proteína animal en el país asiático y validaron el posicionamiento del cerdo colombiano en un mercado exigente y dinámico.
Según informó Alexander Bernal León, gerente general de CI Porkco, los importadores coreanos manifestaron su disposición a respaldar el proceso de admisibilidad sanitaria, presentando su interés formal ante sus autoridades. En este sentido, se subrayó la importancia del acompañamiento institucional por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para concretar este avance comercial.
La misión ratifica el compromiso del sector porcino colombiano con la diversificación de mercados y la consolidación de Colombia como un proveedor competitivo de carne de cerdo a nivel internacional.
Te puede interesar: Porkcalidad 2025: inteligencIA en la porcicultura Bogotá, junio del 2025
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Evaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez