Perspectivas y desafíos del sector porcino en Colombia para el 2024. Reducción en costos, crecimiento continuo y el impacto de la geopolítica en las materias primas.
El informe “Panorama Sector Porcicultura. Abril 2024” del Grupo Bancocolombia señala un panorama alentador para el sector porcino en Colombia este año. Se prevé una reducción en el costo de alimentos balanceados, gracias a la tendencia bajista en los precios nacionalizados del maíz amarillo y la torta de soya, que siguen la dinámica del mercado internacional. Además, la tasa de cambio proyecta un descenso del 7% en comparación con el año anterior, lo que contribuirá a este panorama favorable.
Con el aumento de aranceles para el Mercosur, se espera que Estados Unidos se convierta en el principal proveedor de materias primas para Colombia, ya que las importaciones desde Argentina y Brasil enfrentan ahora aranceles superiores al 30%. Esta situación podría generar una sobreoferta global de torta de soya en el futuro, debido a la construcción de nuevas plantas de molienda en EE.UU. para la producción de biocombustibles sostenibles.
Crecimiento sostenido del sector porcino en Colombia
A diferencia de otras proteínas como el pollo y la carne de res, la producción porcina en Colombia continúa en aumento. Desde 2011, no se registra ningún decrecimiento en este sector, incluso durante la pandemia. Se proyecta un crecimiento del 8,3% para el cierre de 2024, con un aumento del consumo per cápita de cerdo en el país.
Sin embargo, los precios del cerdo podrían retroceder luego de alcanzar su punto máximo en 2023. El aumento significativo en el costo del alimento balanceado y el cambio en la dinámica del consumo han contribuido a esta situación. Además, la inflación anual al consumidor de la carne de cerdo muestra signos de desaceleración, lo que podría influir en la tendencia de precios.
Desafíos frente a las importaciones de carne de cerdo
El principal desafío para el mercado porcino en 2024 será defenderse de las importaciones, que representan aproximadamente una quinta parte del consumo nacional de carne de cerdo. Estados Unidos, como principal proveedor a través del TLC, proyecta un crecimiento del 8% en sus exportaciones este año. La tendencia moderada a la baja en los precios del cerdo en bolsa de ese país, sumada a una tasa de cambio revaluada, podría incentivar aún más las importaciones, lo que requerirá estrategias para proteger el mercado local.
Te puede interesar: El ICA Avanza en la Regulación de Semillas Nativas y Crillas en Colombia |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz OchoaPCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria