Te puede interesar: Guatemala avanza en el reconocimiento oficial como país libre de Peste Porcina Clásica
El país mantuvo su estatus libre de Peste Porcina Clásica en 2024 gracias a la vigilancia del ICA y el trabajo con los productores.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) informó que durante el 2024 no se registraron brotes de Peste Porcina Clásica (PPC) en el país. Este resultado es producto del monitoreo sanitario, la implementación de protocolos de bioseguridad y la cooperación con los productores porcinos. Colombia
A lo largo del año, el ICA llevó a cabo inspecciones en 579 predios de la Zona Libre Centro Occidente (que abarca Antioquia, Chocó, Quindío, Caldas, Risaralda, Valle del Cauca y Cauca) y en 581 predios de la Zona Libre Centro Oriente (incluyendo Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Caquetá, Casanare, Huila, Cauca, Meta y Santander). Durante estas visitas, se recolectaron 10.928 muestras para la detección del virus.
Asimismo, el ICA supervisó 1.035.202 cerdos en 13.112 predios identificados como de alto riesgo en todo el país, con el fin de fortalecer la vigilancia epidemiológica y minimizar la probabilidad de aparición de la enfermedad. Además, atendió 196 notificaciones de sospecha de PPC, todas con resultados negativos.
Según Edilberto Brito, subgerente de Protección Animal del ICA, la colaboración con los productores ha sido clave para mantener la sanidad porcina. “Este esfuerzo conjunto ha permitido conservar el estatus libre de PPC en Colombia, lo que resguarda no solo la salud de los cerdos, sino también la estabilidad económica de quienes dependen de esta actividad”, expresó.
La Peste Porcina Clásica es una enfermedad viral que afecta exclusivamente a los cerdos y puede generar impactos negativos en la producción. Se transmite por contacto directo entre animales infectados y a través de objetos contaminados como ropa, botas, vehículos y equipos veterinarios.
El ICA recordó que las medidas de bioseguridad son fundamentales para evitar el ingreso y propagación de enfermedades en los sistemas de producción porcina. Entre las recomendaciones destacan la restricción de visitas a las granjas, la desinfección de vehículos y equipos, el control de plagas y la implementación de barreras sanitarias estrictas.
Preservar el estatus sanitario del país es esencial para garantizar la competitividad del sector y facilitar el comercio internacional de carne de cerdo. Colombia mantiene su reconocimiento de país libre de PPC ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), lo que fortalece su posición en los mercados externos y genera confianza en los consumidores y socios comerciales.
Para obtener más información sobre la PPC y las estrategias de control, se recomienda consultar al ICA.
Te puede interesar: Guatemala avanza en el reconocimiento oficial como país libre de Peste Porcina Clásica
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita TrujanoRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura Batista