Te puede interesar: La peste porcina africana retrocede significativamente en la UE: mínimos históricos desde 2017
Rabobank publica su análisis del segundo trimestre de 2025 sobre el mercado porcino mundial.
El comercio internacional de carne de cerdo experimenta cambios ante la aplicación de aranceles de represalia sobre el producto estadounidense, medida que modifica los flujos hacia China. Según Rabobank, esto generará nuevas oportunidades para exportadores de Europa y Brasil.
China continúa siendo el principal importador global, y sus políticas comerciales seguirán condicionando los movimientos del mercado internacional, a pesar de los esfuerzos internos por incrementar la producción local.
El informe señala una variabilidad en los precios de los alimentos según la región. Se reportan niveles más bajos en América del Norte, el Sudeste Asiático y Europa, mientras que en América del Sur se observan incrementos vinculados a la demanda y a las variaciones cambiarias.
Diversas enfermedades continúan afectando los sistemas productivos. La fiebre aftosa ha sido detectada nuevamente en Europa y Corea del Sur, mientras que el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) y la Peste Porcina Africana (PPA) mantienen su presencia en áreas específicas de América del Norte, la Unión Europea y Asia.
Rabobank anticipa que los riesgos sanitarios, las condiciones del comercio internacional y las variaciones en el consumo influirán en las decisiones productivas de los próximos meses. Aunque los márgenes regionales siguen siendo positivos, la evolución de estos factores continuará siendo observada por los actores del sector de la carne de cerdo.
El segundo trimestre de 2025 muestra un escenario con reconfiguración del comercio, variación en la oferta y presión sobre los costos, en un contexto que sigue siendo monitoreado por los productores en distintas regiones.
Te puede interesar: La peste porcina africana retrocede significativamente en la UE: mínimos históricos desde 2017
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane MolossiImpacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria