Según datos del último informe anual de la EFSA, hay una notable caída en los casos de peste porcina africana (PPA) en cerdos domésticos.
La Unión Europea ha registrado en 2024 una notable caída en los casos de peste porcina africana (PPA) en cerdos domésticos. Según datos del último informe anual de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). En comparación con el año anterior, el número de brotes ha descendido un 83 %, pasando de 1.929 en 2023 a solo 333.
Este descenso ha sido impulsado principalmente por una drástica reducción de brotes en países como Rumanía y Croacia. Lo que ha llevado a registrar la cifra más baja de brotes en cerdos domésticos en la UE desde 2017. Rumanía, sin embargo, sigue siendo el país más afectado, concentrando el 66 % del total.
Por otro lado, el informe destaca un cambio significativo en el mapa de la enfermedad dentro de Europa. Por primera vez desde 2014, el número de Estados miembros afectados ha bajado de 14 a 13. Suecia ha sido declarada libre de PPA y ningún otro país nuevo ha reportado infecciones.
La gran mayoría de los focos en cerdos se han producido en explotaciones pequeñas con menos de 100 animales. Representando el 78 % de los casos. En cuanto a los jabalíes, el nivel de brotes se ha mantenido relativamente estable desde 2022, con Polonia notificando el 30 % de todos los casos en esta especie.
Un aspecto clave del informe es la efectividad de la vigilancia pasiva: cerca del 80 % de los brotes en cerdos domésticos y el 70 % en jabalíes fueron detectados gracias a este tipo de control, basado en la investigación de sospechas clínicas y hallazgos de animales muertos.
Ante estos resultados, la EFSA insiste en que los Estados miembros deben continuar priorizando la vigilancia pasiva. Además deberán reforzarla especialmente en las regiones y temporadas de mayor riesgo, mediante el muestreo sistemático de cadáveres porcinos para asegurar una detección precoz y eficaz de la enfermedad.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández