El sector porcino argentino ha enfrentado un un incremento en las exportaciones de carne porcina y una reducción en el déficit comercial. A la par, se han registrado avances como la apertura de nuevos mercados en Uruguay y Filipinas, y la eliminación de derechos de exportación para productos porcinos.
En el informe de Evolución Mensual Indicadores de la Secretaría de Bioeconomía, las exportaciones de carne porcina alcanzaron las 6.699 toneladas durante el primer semestre de 2024, lo que representa un crecimiento del 25,7% en comparación con el mismo lapso de 2023. Por otro lado, las importaciones totalizaron 5.239 toneladas, lo que implica una disminución del 55.5 % en relación con el año pasado.
La balanza comercial del sector sigue siendo deficitaria, aunque con señales de mejora. En el primer semestre de 2024, las exportaciones generaron US$ 5.854 miles, mientras que las importaciones sumaron US$ 17.468 miles, resultando en un déficit de US$ 11.614. Esta cifra es significativamente menor en comparación con los US$ 34.273 de déficit registrados en el mismo intervalo de 2023.
En este contexto, el sector porcino argentino ha logrado avances importantes en su expansión internacional. Un hito destacado fue la apertura del mercado uruguayo, con el primer embarque de carne de cerdo partiendo en julio desde el frigorífico Tutto Porky’s, ubicado en Reconquista, Santa Fe. Esta empresa, que cuenta con un proceso integrado desde la genética hasta la distribución final del producto, ha comenzado a exportar carne de cerdo a Uruguay, valorada en aproximadamente US$ 2.500 por tonelada. Según Daniel Fenoglio, Presidente de la Federación Porcina Argentina, este logro es el resultado de las gestiones realizadas junto a la Sociedad Uruguaya de Criadores de Cerdos y representa un paso significativo para la industria.
Tutto Porky’s no se detiene allí. La empresa ha logrado recientemente la certificación del Comité Nacional de Inspección de Filipinas, lo que le permitirá ingresar a este prometedor mercado de 110 millones de personas.
En un contexto de cambios en las políticas de comercio exterior, el Gobierno Nacional ha eliminado los derechos de exportación para los productos de la cadena porcina, presente en el Decreto 697/2024. Según la Secretaría de Bioeconomía, esta medida se enmarca en un esfuerzo más amplio de desregulación, baja de aranceles a insumos agrícolas, apertura de mercados internacionales y simplificación de trámites en el control comercial. El decreto también reduce en un 25% las retenciones para todas las proteínas animales, incluyendo ovinos, avícolas y bovinos.
Agradecemos la colaboración del Médico Veterinario Jorge Brunori.
Fuente: Fanpage de Tutto Porkys (https://www.facebook.com/tuttoporkys/?locale=es_L). Bolsa de Comercio de Rosario (https://www.bcr.com.ar/es). Secretaría de Bioeconomía (https://www.argentina.gob.ar/bioeconomia)-
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita TrujanoRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura Batista