Si bien parece haber consenso sobre ciertos factores de riesgo para el desarrollo de lesiones, como un puntaje bajo de condición corporal, otros factores predisponentes pueden incluir la raza, la paridad y el peso al destete.
Las cerdas que desarrollan lesiones en el hombro o llagas en el hombro después del parto es una condición bien conocida que se ha informado en hasta el 50% de los animales en algunas granjas y se considera ampliamente como un problema multifactorial.
Las cerdas que desarrollan lesiones en los hombros o llagas en el hombro después del parto es una condición bien conocida que se ha informado en hasta el 50% de los animales en algunas granjas y se considera ampliamente como un problema multifactorial.
Si bien parece haber consenso sobre ciertos factores de riesgo para el desarrollo de lesiones, como un puntaje bajo de condición corporal, otros factores predisponentes pueden incluir la raza, la paridad y el peso al destete.
El bienestar de las cerdas también es una preocupación ya que estas lesiones probablemente sean dolorosas.
Se sospecha que las lesiones se forman de “arriba a abajo” donde el daño tisular superficial por la![]() |
Sin embargo, poco se sabe acerca de cómo progresan y sanan las lesiones. Algunos estudios han demostrado cómo las diferentes opciones de tratamiento pueden alterar la tasa de curación, y los pisos de alfombras de goma parecen ser una característica efectiva de los planes de tratamiento.
Para implementar mejor las posibles opciones de tratamiento y mejorar el bienestar de las cerdas, es esencial comprender los factores que pueden afectar la gravedad de las lesiones en términos de tamaño máximo y duración de las lesiones.
Larsen et al. monitorearon el comportamiento de las cerdas durante un período de observación de 24 horas dos semanas después del parto y descubrió que las cerdas pasaban menos tiempo acostadas, más tiempo quietas y participaban en menos sesiones de lactancia. |
Se descubrió que la presencia de lesiones en el hombro no alteraba significativamente el comportamiento de la cerda, como también lo han demostrado otros estudios. |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez