De acuerdo con Jeffrey Fajardo, la porcicultura en Colombia, viene destacándose como uno de los actores del desarrollo empresarial del agro colombiano con fundamento de cómo se ha venido desarrollando el trabajo organizado por la asociación. La industria porcina en los últimos años ha reflejado un crecimiento frente a su producción. Con cifras de Porkcolombia, para […]
De acuerdo con Jeffrey Fajardo, la porcicultura en Colombia, viene destacándose como uno de los actores del desarrollo empresarial del agro colombiano con fundamento de cómo se ha venido desarrollando el trabajo organizado por la asociación.
La industria porcina en los últimos años ha reflejado un crecimiento frente a su producción. Con cifras de Porkcolombia, para el cierre del año 2017, se produjeron 371.337 toneladas de carne de cerdo, cifra que incrementó para el 2018, con 410.281 toneladas.
Para los años consiguientes como el 2019, la producción de carne de cerdo siguió creciendo, cerrando con 446.627 toneladas, seguidos por el 2020 en donde el aumento se siguió evidenciando con 468.429 toneladas.
Respecto al cierre del año 2021, Porkcolombia alcanzó una producción de 491.233 toneladas,
En lo corrido del 2022, con fecha hasta mayo, el sector ha producido 203.940 toneladas de carne de cerdo. Según el presidente de la asociación:
“La última década ha ido a la vanguardia del crecimiento, incrementando el doble o el triple de la economía colombiana. La fotografía del año 2010 era que se producían 192.000 toneladas de carne de cerdo en, hoy en día estaremos cerrando el año por encima de las 540.000 toneladas”. |
Sin embargo, la inflación es un segmento que ha tocado diferentes sectores del agro, incluyendo al porcicultor.
De acuerdo con el presidente, el valor de la producción real en carne de cerdo ha crecido un 25%, pero, para el caso del crecimiento nominal, este ha incrementado un 47%, lo que indica que este “ha sido tocado por el fenómeno inflacionario que se empezó a dar el año pasado”.
Fuente:
portafolio.co
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Supervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña