10 Ene 2022

Confirmado un foco de Peste Porcina Africana en jabalíes en el noroeste de Italia

Se ha confirmado el primer caso de jabalí infectado por Peste Porcina Africana en Ovada y otros dos casos están pendientes de confirmación en Piamonte y Liguria.

Confirmado un foco de Peste Porcina Africana en jabalíes en el noroeste de Italia

Se ha confirmado el primer caso de jabalí infectado por Peste Porcina Africana en Ovada y otros dos casos están pendientes de confirmación en Piamonte y Liguria.

El día 07 de enero de 2022, los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) italianos detectaban mediante PCR, realizada en el Laboratorio Nacional de Referencia de Perugia, el virus de la Peste Porcina Africana (PPA) genotipo 2, genotipo circulando en el este y centro de Europa, en muestras recogidas de un cadáver de jabalí hallado muerto en el municipio de Ovada, región de Piamonte en la Provincia de Alejandría, situada en la zona noroeste del país.

El IZSPLV ha identificado otros dos casos de Peste Porcina Africana en Franconalto (Alessandria) y en Isola del Cantone (Génova).

El área infectada identificada por el Ministerio de Salud y la Región de Piamonte y la Región de Liguria comprende 78 municipios, de los cuales 54 se encuentran en Piamonte y 24 en Liguria.

Si bien, la Peste Porcina Africana no se transmite a los humanos, es letal para los cerdos afectados y es altamente transmisible, lo que pone en riesgo las granjas de cerdos.

El caso podría tener repercusiones en el comercio de la carne de cerdo italiana, con la posibilidad de que países que no reconozcan el principio de regionalización impongan una prohibición de importación a todos los productos porcinos de Italia.

Esta detección supone un nuevo salto a larga distancia del virus hacia el oeste de la UE. En la zona, según informan las propias autoridades italianas, existe sólo un número reducido de explotaciones industriales de porcino y algunas explotaciones de traspatio, por lo que no es una zona de alta densidad porcina, si bien la densidad de jabalíes silvestres se considera muy elevada.

Mapa 1. localización del cadáver del jabalí positivo a PPA en el Municipio de Ovada (Google maps).

Las autoridades italianas han adoptado de forma inmediata las medidas de control contempladas en el Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión, por el que se desarrolla el Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo referente a las normas relativas a la prevención y el control de determinadas enfermedades de la lista en la fauna silvestre.

Se han activado el centro nacional y local de crisis y se ha convocado al grupo de expertos para adoptar las medidas adecuadas para limitar la diseminación de la enfermedad y decidir los límites de la zona de infección (ver Mapa 2).

De forma inmediata, se han puesto en marcha en dicha zona medidas tales como la búsqueda activa de cadáveres de jabalíes, control de la caza en la zona, visitas de inspección a las explotaciones de porcino y comunicación del riesgo a todos los sectores implicados, tanto en esta zona como en el resto del país, de cara a aumentar el nivel de alerta a nivel nacional, en particular aumentar la vigilancia sobre los animales y la bioseguridad.

La Comisión Europea, en colaboración con las autoridades italianas y una vez aprobada la zona de infección definitiva deberá actualizar el Reglamento 2021/605 para incluir esta nueva zona dentro de la parte II del su anexo.

Para España supone un incremento de riesgo por la mayor cercanía del foco, hasta ahora el más cercano a nuestras fronteras, y por el hecho de que el virus demuestra una vez más su capacidad para saltar a larga distancia.

Se recuerda la importancia de aplicar unas adecuadas medidas de bioseguridad en las explotaciones de porcino, en el transporte animal, así como en relación a los cazadores que viajen a países afectados o de riesgo por la presencia de la enfermedad y que pudieran contribuir, involuntariamente, a la expansión de la enfermedad al regresar a nuestro país.

De igual forma, se recuerda la gran importancia de garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de vigilancia pasiva para detectar tempranamente la enfermedad ante una hipotética entrada en España, para lo que es vital que se comunique a los Servicios Veterinarios Oficiales cualquier indicio de la enfermedad que pudiera aparecer en nuestros animales, tanto en las explotaciones y medios de transporte de animales, como en el medio natural en los jabalíes silvestres.

Toda la información relacionada con la enfermedad, incluidos los signos característicos, se puede encontrar en el siguiente enlace:

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-animal/enfermedades/peste-porcina-africana/peste_porcina_africana.aspx

Para acceder a información sobre la enfermedad en jabalíes silvestres incluyendo protocolo a seguir ante el hallazgo de jabalíes muertos en el campo se puede consultar la guía de vigilancia sanitaria en fauna silvestre en su apartado dedicado a la PPA:

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/guiavigilanciasanitariafaunasilvestre_tcm30-511596.PDF

Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería