El virus de la Peste Porcina Africana (VPPA) se ha detectado por primera vez en dos granjas porcinas en Brandemburgo (Alemania).
El virus de la Peste Porcina Africana (VPPA) se ha detectado por primera vez en dos granjas porcinas en Brandemburgo (Alemania).
El virus de la Peste Porcina Africana (VPPA) se ha detectado por primera vez en dos granjas porcinas en Brandemburgo (Alemania).
El laboratorio Nacional de Referencia para Peste Porcina Africana en el Instituto Loeffler (FLI) ha confirmado la detección del VPPA en una granja ecológica en el distrito de Spree-Neiße (200 cerdos en libertad) donde había muerto una cerda y en una pequeña granja con dos cerdos en el distrito de Märkisch-Oderland.
Ambas granjas están situadas cerca de la frontera de Polonia, encontrándose la granja ecológica en el epicentro de la zona donde se encuentran jabalíes infectados, mientras que la otra granja se encuentra en una zona considerada libre de la enfermedad.
A pesar de que aún no está del todo claro cómo se ha introducido el virus en las granjas, no es una sorpresa que haya ocurrido, ya que su propagación a hatos domésticos se contemplaba como una riesgo real desde su detección en jabalíes silvestres en septiembre de 2020.
El presidente de la FLI, el presidente de la FLI, Dr. Thomas C. Mettenleiter, señala que «en su evaluación de riesgos de abril sobre la cría de cerdos al aire libre y en libertad, la FLI subrayó la importancia de proteger a los cerdos, especialmente en la zona central y en la zona de riesgo»., señala que «en su evaluación de riesgos de abril sobre la cría de cerdos al aire libre y en libertad, la FLI subrayó la importancia de proteger a los cerdos, especialmente en la zona central y en la zona de riesgo».
![]() |
En el distrito de Spree-Neiße, la PPA apareció por primera vez en jabalíes en Alemania en septiembre de 2020. Desde entonces, se han confirmado 103 casos allí, y 261 en el distrito de Märkisch-Oderland.
|
Fuente: Friedrich-Loeffler-Institut
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni