01 Oct 2024

Control de patógenos implicados en la diarrea de los lechones

Las infecciones entéricas se han convertido en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los lechones neonatos, lo que genera pérdidas económicas especialmente cuando se ven afectados lechones lactantes y destetados.

Control de patógenos implicados en la diarrea de los lechones

La diarrea en los lechones representa uno de los principales problemas de salud que afectan a las granjas de producción porcina. 

Las infecciones entéricas se han convertido en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los lechones neonatos, lo que genera pérdidas económicas especialmente cuando se ven afectados lechones lactantes y destetados.

La diarrea en lechones tiene una etiología multifactorial influenciada por factores ambientales, de manejo y fisiológicos que incluyen la interacción de patógenos, procedimientos de granja e inmunidad del huésped.

La diarrea en lechones puede ser causada por varios agentes patógenos:

Pigtionary Canal whatsapp

La mayoría de los estudios se han centrado en unos pocos o sólo en un agente y, en consecuencia, nuestra comprensión de la importancia relativa de los patógenos y otros factores puede tener fuertes sesgos.

El presente estudio realizó con lechones en condiciones de campo con el fin de evaluar la importancia relativa de los patógenos en el desarrollo de trastornos intestinales.

Integra datos microbiológicos y epidemiológicos a través de la investigación de agentes patógenos y factores de virulencia en animales de caso y control.

Métodos [registrados]

Diseño de estudios y muestreo

La unidad de muestreo fue un corral de cerdos, que se definió como un grupo de lechones nacidos del misma cerda.

Para detectar una razón de posibilidades de 3,5 para exposiciones del grupo de control del 25% o más, con un nivel de confianza del 95% y una potencia del 80%, el tamaño de muestra requerido fue de 42 casos.

 

Se recolectaron muestras fecales individuales de 184 lechones (de 1 día a 4 semanas de edad) de 88 corrales en 16 granjas de cerdos de parto a término. Entre estos bolígrafos, 43 representaban grupos de casos y 45 eran controles.

Métodos de laboratorio

Se realizaron en las muestras aislamiento bacteriano, caracterización de factores de virulencia y patogenicidad, detección de ARN de virus por RT-PCR y exámenes coproparasitológicos para la detección de huevos de nematodos, así como de quistes y ooquistes de protozoos.

La discriminación entre Cystoisospora spp. y Eimeria spp. se logró mediante la técnica de flotación de azúcar modificada (solución de azúcar de Sheather) realizada después de que las heces con dicromato de potasio al 2,5% se incubaron durante 5 a 12 días a 37 °C en una incubadora de demanda biológica de oxígeno (DBO).

La distribución de muestras positivas entre los casos y controles se evaluó estadísticamente a través de Chi cuadrado de Pearson o la prueba exacta de Fisher, utilizando el Minitab ® software 16.1.0.

Resultados

Agentes bacterianos, virales, protozoarios y parasitarios que causan diarrea, excepto Salmonella spp. y ambos coronavirus, se detectaron en proporciones variables en los 184 animales examinados.

Cuando los individuos se agruparon en 88 grupos (caso, n = 43; control, n = 45), se encontraron diferencias estadísticamente significativas solo para los protozoos.

Los animales positivos para agentes bacterianos y virales se distribuyeron por igual entre los grupos de casos y controles (p> 0,05).

Se analizaron las coinfecciones y se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos solo para C. perfringens β2 y C. suis (p = 0.014).

Conclusiones

La presencia de patógenos conocidos en lechones por sí sola no parece determinar la aparición de diarrea. 

  1. Se debe reevaluar el uso indiscriminado de antibióticos y antihelmínticos.
  2. Debe reforzarse la importancia del diagnóstico de laboratorio y la correcta interpretación de los datos, así como la relevancia de las medidas de control y profilácticas.

El objetivo de este estudio de casos y controles fue evaluar la asociación entre una variedad de patógenos y la aparición de episodios de diarrea en lechones de 1 día a 4 semanas de edad.

 Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de patógenos entre animales en los grupos de casos y controles para los agentes protozoarios C. suis y Eimeria spp., Y C. suis y C. perfringens tipo A coinfectados.

Este hallazgo puede indicar que los agentes coccidianos deben considerarse de forma independiente en los programas de control y seguimiento de enfermedades.

Artículo completo:

Ruiz, VLA, Bersano, JG, Carvalho, AF et al. Estudio de casos y controles de patógenos implicados en la diarrea de los lechones. Notas de BMC Res 9, 22 (2016). https://doi.org/10.1186/s13104-015-1751-2

Te podría interesar:

Efecto del nivel de lactosa sobre el crecimiento y la diarrea en lechones

[/registrados]

Canal whatsapp
Porcibility Latam
Pigtionary
AgriPlay
Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico
Porcibility Latam
Opormex
Pigtionary
ASPE 2025
país:1247

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería