Es claro que el incremento en el tamaño de la camada, disminuye la media de peso al nacer y aumenta la proporción de lechones de bajo peso al nacimiento.
Es importante conocer las características del crecimiento de los cerdos de bajo peso para poder minimizar sus efectos, y buscar estrategias económicamente viables para lograr que sean funcionales productiva y financieramente. El incremento del tamaño de camada resulta desfavorable para la sobrevivencia y la vitalidad del lechón, por lo que tiene un impacto negativo en […]
Es importante conocer las características del crecimiento de los cerdos de bajo peso para poder minimizar sus efectos, y buscar estrategias económicamente viables para lograr que sean funcionales productiva y financieramente.
El incremento del tamaño de camada resulta desfavorable para la sobrevivencia y la vitalidad del lechón, por lo que tiene un impacto negativo en la mortalidad pre-destete, el peso al nacimiento y la uniformidad en la camada, aspecto de suma importancia en la sobrevivencia del lechón.
Es claro que el incremento en el tamaño de la camada, disminuye la media de peso al nacer y aumenta la proporción de lechones de bajo peso al nacimiento.
La sobrevivencia del lechón, es de gran importancia en líneas de cerdas hiperprolíficas, donde la variación de peso entre los miembros de sus camadas, es una determinante de la mortalidad y la ganancia diaria predestete, y con diferencias de peso y características de la canal en etapas posteriores.
El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño de los lechones al nacer, según una categorización de peso y evaluar su desarrollo en etapas subsecuentes.
El trabajo se realizó en una unidad comercial de producción porcina con 1,700 hembras de uno y dos partos, localizada en el estado de Veracruz a 18˚47´ N y 96˚34´ O, con clima Am(f)(i´)gw.
Se escogieron al azar antes del parto las camadas de 32 cerdas F1 (50% Landrace X 50% Large White) nacidas durante dos semanas, 16 cerdas de primer parto y 16 de segundo.
Los lechones evaluados desde el nacimiento fueron producto de inseminaciones con semen proveniente de machos de una línea Pietrain.
[registrados]
Para el análisis de la información, se tomaron los datos de las 32 camadas.
Se registró el número de camada, la identificación de la cerda, fecha del parto, número de parto de la cerda y duración del parto cuando el último lechón de cada cerda fue expulsado, así como lechones nacidos totales por camada (LNT).
Una vez identificados y pesados se volvieron a ubicar de inmediato en la parte posterior de la cerda para no interferir con su búsqueda de un pezón.
Recabados todos los datos de parto, se calculó la media y la desviación estándar (DE) de PN; con esta información se procedió a restar y a sumar a la media una DE para generar los tres categorías de PN, tratando así de obtener una categoría de lechones clasificados como de bajo peso (PBAJO) y los que estuvieron por arriba se clasificaron como de peso alto (PALTO).
Los restantes se clasificaron como de peso medio (PMEDIO). Esta categorización se mantuvo durante toda la prueba.
El promedio de días de destete fue de 21.61 días, no existiendo diferencia por categoría de peso y número de parto (P>0.001).
A medida que aumenta la escala de prolificidad disminuyen PD y GMD. En el análisis por sexo se encontró que los lechones de PBAJO tuvieron una menor GMDL (Ganancia media diaria en la lactancia) independientemente del sexo (P<0.001).
En este estudio los animales con mejor categoría de peso, presentaron una mejor GMDL, mientras que a mayor categoría de prolificidad, fue menor.
Lo anterior se explica, ya que en las camadas numerosas hay una mayor ausencia de los lechones durante los eventos de succión, con una correlación positiva entre el tiempo de duración de la bajada de la leche y la GMD.
Los intervalos de pre y post-masaje a la bajada de la leche, son más cortos cuando hay limitantes de espacio por lechón en la camada, lo que se puede extrapolar a camadas numerosa.
Con respecto al espesor de grasa dorsal, profundidad del lomo y rendimiento de tejido magro de acuerdo a su categoría de peso, lechones de bajo peso tienen desventajas productivas.
Además, hay reportes que mencionan que desde el nacimiento en estos animales hay factores prenatales que afectan el número total de fibras musculares, que tienen un efecto permanente en el crecimiento postnatal de los músculos de los cerdos.
En el presente estudio no se encontraron diferencias entre los tres grupos en GD y PL; y en lo que respecta a RM, los resultados fueron similares y concuerdan con otros trabajos
Se concluye que las cerdas de alta prolificidad tuvieron una mayor proporción de lechones de bajo peso, que demoraron más en ingerir calostro y se posicionaron en mayor proporción en los pezones posteriores.
Los lechones de bajo peso tuvieron en promedio una menor ganancia de peso en lactancia y un menor peso a edad a sacrificio.
Este estudio mostró que el tener metas de alta prolificidad puede originar efectos complejos de contrarrestar en toda la cadena productiva, por lo que hay que ser precisos en el manejo de cerdas y lechones, para minimizar estos efectos.
Fuente
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña