PORCIFORUM MEX Y MIAMI
14 Sep 2020

¿Cuál es el impacto de los fitobióticos en la producción porcina?

Los aditivos fitogénicos para piensos también se conocen como hierbas o fitobióticos utilizados en tratamientos tradicionales, estos podrían usarse como alternativas a los antibióticos en la producción porcina. La resistencia bacteriana y los residuos de antibióticos en los productos de origen animal llevaron a plantear la preocupación sobre el uso de antibióticos como promotores del […]

¿Cuál es el impacto de los fitobióticos en la producción porcina?

Los aditivos fitogénicos para piensos también se conocen como hierbas o fitobióticos utilizados en tratamientos tradicionales, estos podrían usarse como alternativas a los antibióticos en la producción porcina.

ExclamaciónLa resistencia bacteriana y los residuos de antibióticos en los productos de origen animal llevaron a plantear la preocupación sobre el uso de antibióticos como promotores del crecimiento y finalmente dieron como resultado la prohibición de su uso en los piensos.

Los investigadores y nutricionistas recomendaron los fitobióticos, ya que han demostrado efectos antimicrobianos, antioxidantes, antiinflamatorios y promotores del crecimiento en la producción porcina.

aditivos fitogenicosLos fitobióticos incluyen una amplia gama de productos derivados de plantas, como aceites esenciales, hierbas y oleorresinas. 

AgriPlay Porcibility Latam

El contenido de sustancias activas y la composición química de fitobióticos en los productos finales pueden variar ampliamente dependiendo de las partes de las plantas utilizadas (semillas, hojas, etc.), orígenes geográficos, y temporada de cosecha.

 

Efecto promotor del crecimiento

Se ha informado principalmente que la adición de fitobióticos (productos a base de hierbas) a las dieta porcina tiene un efecto de promotor del crecimiento.

En una investigación se comparó el desempeño de los cerdos alimentados con las dietas suplementadas con aceites esenciales y reportaron que el aumento de peso y la digestibilidad de la materia seca y la proteína cruda mejoraron en un 10,3, 2,9 y 5,9%, respectivamente.

Algunos investigadores sugieren que la mejora del rendimiento de los cerdos era el resultado de la mejora de la morfología intestinal y, en consecuencia, la mejora de la digestibilidad de los nutrientes. 

Otro experimento en el 2010, alimentó cerdos en crecimiento y finalización con una dieta suplementada con aceites esenciales (tomillo, romero, extractos de orégano) e informaron que la ganancia diaria promedio (GDP) y la tasa de conversión alimenticia (CA) mejoraron significativamente durante el período de crecimiento.

También informaron que la GDP mejoró significativamente durante el período experimental general sin afectar otros parámetros de rendimiento del crecimiento.

 

Los investigadores han sugerido diferentes modos de acción para los fitobióticos:

 

Influencia de la palatabilidad

[registrados]

Se afirma principalmente que los fitobióticos son beneficiosos y eficaces sobre el sabor y la palatabilidad del alimento en la crianza porcina, lo que mejora el rendimiento de la producción

Se ha informado que se sabe que una amplia gama de fitobióticos (incluidas las plantas de hierbas y sus extractos) tienen efectos beneficiosos en el tracto digestivo (como efectos laxantes y espasmolíticos)

Sin embargo, los resultados de algunos estudios han demostrado que alimentar a los cerdos con aceites esenciales extraídos de hinojo y alcaravea o extraídos de tomillo y orégano resultó en un efecto perjudicial relacionado con la dosis sobre la palatabilidad.

Han informado que la mejora de la actividad enzimática es el principal modo de acción nutricional de los aditivos fitogenéticos.

 

Acción antimicrobiana

La actividad antimicrobiana (ya sea bactericida o bacteriostático) de los compuestos fitogénicos contra organismos transmitidos por los alimentos tales como protozoos y hongos ha sido muy investigada

La mayoría de estas investigaciones han demostrado que sustancias fenólicas como el timol, carvacrol, fenilpropano, limoneno, geraniol y citronelal son los compuestos más activos que tienen función antimicrobiana.

Los estudios han demostrado que algunos de los terpenoides comunes (por ejemplo, carvacrol y timol) tienen efectos antimicrobianos similares, pero su acción contra las bacterias G + o G  es diferente según la ubicación de uno o más grupos funcionales en sus moléculas.

 

Acción antioxidante y antiinflamatoria

Algunos estudios han utilizado con éxito los aceites esenciales, especialmente los de la familia de plantas Labiatae , como antioxidantes naturales en la alimentación humana y de los animales de compañía

La capacidad de donar hidrógeno o un electrón a los radicales libres y también deslocalización del electrón desapareado dentro de la estructura aromáticos son los principales mecanismos de la protección de otras moléculas biológicas contra la oxidación.

Una amplia gama de hierbas y sus extractos tienen funciones antioxidantes potenciales, especialmente aquellos productos derivados de la familia de plantas Labiatae como el romero, el orégano y el tomillo. 

Otras especies de plantas como el jengibre, la cúrcuma, el anís, el cilantro y las plantas ricas en flavonoides (como el té verde) o antocianinas (por ejemplo, muchas frutas) también tienen actividades antioxidantes.

 

Conclusiones

Efecto promotor del crecimiento, actividad antimicrobiana, actividad antioxidante y actividad antiinflamatoria son algunas de las funciones que se han investigado

Algunos investigadores han sugerido que los efectos de mejora de la suplementación dietética con PFA están parcialmente asociados con un mayor consumo de alimento probablemente debido a una mejor palatabilidad de la dieta.

Estudios han demostrado que los fitobióticos pueden mejorar la actividad de las enzimas digestivas y la capacidad de absorción

Además, los resultados de algunos estudios han demostrado que los productos fitogénicos pueden estimular la producción de moco intestinal, lo que puede contribuir aún más al alivio de la presión de los patógenos al inhibir la adherencia a la mucosa.

 

Fuente:

Mohsen Mohammadi Gheisar & In Ho Kim (2018) Phytobiotics in poultry and swine nutrition – a review, Italian Journal of Animal Science, 17:1, 92-99, DOI: 10.1080/1828051X.2017.1350120

También te puede interesar:

Empleo de fitobióticos para la desmedicalización progresiva de las granjas

Empleo de suplementos de origen natural en lechones para mejorar la productividad

[/registrados]

 

 

 

Pigtionary
Porcibility Latam
Opormex
Canal whatsapp
Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación
Canal whatsapp
Pigtionary
Porcibility Latam
Bienestar Animal
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería