El abuso y el uso indebido de antibióticos en animales están contribuyendo al aumento de la amenaza que representa la resistencia a los antimicrobianos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las industrias agropecuarias dejen de utilizar sistemáticamente antibióticos para estimular el crecimiento y prevenir enfermedades en animales sanos.
El eliminar a los antibióticos promotores de crecimiento de las dietas podría provocar la incidencia de enfermedades y reducir el rendimiento productivo; es por ello que se presentan alternativas al uso de antibióticos para mejorar la capacidad de los cerdos.
El abuso y el uso indebido de antibióticos en animales están contribuyendo al aumento de la amenaza que representa la resistencia a los antimicrobianos.
Algunas alternativas al uso de antibióticos en dietas para cerdos son:
Acidificantes
Los acidificantes crean un ambiente intestinal favorable para los microorganismos benéficos los cuales pueden ayudar a una mayor digestibilidad de nutrientes, mayor rendimiento de crecimiento y menores casos de diarrea.
Pueden ser ácidos orgánicos o inorgánicos o sales. Si bien no se conoce a exactitud el modo de acción, se han propuesto los siguientes mecanismos:
Minerales
Son elementos inorgánicos que los cerdos necesitan para su mantenimiento, crecimiento y reproducción. Algunos de los microminerales son el cobre y el zinc que tienen propiedades antimicrobianas y, por lo tanto, se agregan a las dietas en cantidades mayores que las necesarias para cumplir con los requisitos nutricionales.
Prebióticos
Los prebióticos son principalmente oligosacáridos no digeribles y se han definido como ingredientes alimentarios no digeribles que afectan beneficiosamente al huésped, al estimular selectivamente el crecimiento y/o actividad de una o un número limitado de bacterias en el colon y por lo tanto, mejora la salud del huésped.
Probióticos
Son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped.
Levadura
La levadura puede complementarse en dietas alimentadas a cerdos en varias formas: células de levadura vivas enteras, células de levadura tratadas térmicamente, células de levadura molidas, cultivos de células de levadura purificadas y extractos de levadura. Los efectos de los suplementos varían según la forma de suplementación y, por lo tanto, los usos previstos de cada tipo de suplementación también varían.
Nucleótidos
Los nucleótidos son moléculas que contienen una base nitrogenada, que es una purina o una pirimidina, unidas a un azúcar pentosa y al menos un grupo fosfato. La suplementación dietética de nucleótidos se ha asociado con la inmunidad humoral y celular, pero el mecanismo exacto no se ha dilucidado.
Extractos de plantas
Los extractos de plantas son de interés potencial debido a sus funciones biológicas potenciales, como los efectos antivirales, antimicrobianos, antioxidantes y antiinflamatorios. Esto puede conducir a la capacidad de usar extractos de plantas para reemplazar los antibióticos en el alimento para mejorar el rendimiento y la salud de los animales.
Para leer el artículo completo:
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez