Las cepas virales causantes en Europa (aparte de Cerdeña) y Asia son del genotipo II, muy relacionadas, y muestran una alta virulencia tanto para cerdos domésticos como para jabalíes europeos en condiciones experimentales.
La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad hemorrágica viral con una letalidad excepcionalmente alta en cerdos domésticos y jabalíes euroasiáticos.
La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad hemorrágica viral con una letalidad excepcionalmente alta en cerdos domésticos y jabalíes euroasiáticos.
A pesar de su limitado rango de huéspedes y zoonótico, su impacto socioeconómico es muy alto y muchas partes interesadas están involucradas. |
Por esta razón, la enfermedad es de notificación obligatoria a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). En el peor de los casos, la enfermedad afecta a cerdos domésticos, huéspedes reservorios en la vida silvestre, es decir, jabalíes u otros cerdos salvajes, fómites inanimados (por ejemplo cadáveres, hábitats contaminados, herramientas, otros vectores mecánicos) y vectores artrópodos competentes (garrapatas suaves).
Los signos clínicos de la peste porcina africana son muy variables y dependen de la virulencia de la cepa y de la edad y estado inmunitario de los animales.
Aparte de las enfermedades agudas que se asemejan a la fiebre hemorrágica , pueden ocurrir cursos crónicos y subclínicos.
Las cepas virales causantes en Europa (aparte de Cerdeña) y Asia son del genotipo II, muy relacionadas, y muestran una alta virulencia tanto para cerdos domésticos como para jabalíes europeos en condiciones experimentales.
Las cepas altamente virulentas causan una enfermedad aguda a sobreaguda con hasta un 100 % de letalidad en 7 a 10 días. Los signos clínicos suelen ser inespecíficos e incluyen fiebre alta, anorexia, signos respiratorios y gastrointestinales, cianosis, ataxia y muerte hiperaguda.
Las cepas moderadamente virulentas conducen a un cuadro clínico agudo con fiebre alta, anorexia, fatiga y síntomas respiratorios y gastrointestinales inespecíficos . Las cerdas preñadas pueden abortar.
La tasa de mortalidad en este caso es del 30-70 %. Las cepas de baja virulencia muestran cursos subclínicos y crónicos con síntomas inespecíficos y baja mortalidad.
Los anticuerpos se forman después de 7 a 10 días, pero estos no predicen el resultado de la enfermedad y no pueden neutralizar completamente el virus.
[registrados]
Los hallazgos anatomopatológicos dependen del curso de la enfermedad y reflejan la mencionada variabilidad en la presentación clínica ( Sanchez-Vizcaino et al., 2015 ).
Además, se han observado petequias en riñones, vejiga y pared estomacal, así como edema pulmonar y gastritis hemorrágica . No es muy raro que solo se encuentren unos pocos ganglios linfáticos hemorrágicos.
El rango de hospedantes del virus de la peste porcina africana es muy estrecho, con suidos como únicos hospedadores vertebrados y garrapatas blandas del género Ornithodoros como vectores artrópodos competentes.
La peste porcina africana no tiene potencial zoonótico y no hay indicios de que esto pueda cambiar. |
Entre las razones para suponer que la evolución de un potencial zoonótico es improbable se encuentran la revisión precisa de la ADN polimerasa y el sistema de reparación del ADN por escisión de base codificada por el virus que conduce a bajas tasas de mutación y la falta de posibles compañeros de recombinación (no se conoce ningún virus relacionado en los suidos con el que el ASFV pueda recombinarse).
La enfermedad tiene sus raíces en el África subsahariana, donde se transmite en un antiguo ciclo selvático entre los jabalíes y las garrapatas blandas Ornithodoros, lo que convierte a ASFV en el único virus transmitido por artrópodos de ADN (ARBO).
Este ciclo no se acompaña de enfermedad manifiesta o mortalidad en jabalíes y probablemente pasaría desapercibido.
Sin embargo, cualquier introducción de la enfermedad en el sector de los cerdos domésticos a través de garrapatas o fómites conduce a la enfermedad multisistémica grave.
Una vez introducido en la población de cerdos domésticos, el virus no necesita su vector artrópodo para la transmisión. El ASFV puede transmitirse por contacto directo entre animales infectados y susceptibles y por contacto indirecto con objetos o alimentos contaminados.
La carne de cerdo contaminada (alimentación con desperdicios) y también los productos sanguíneos utilizados como fuente de proteínas pueden desempeñar un papel importante.
Además, fómites como ropa, camiones y equipo veterinario (especialmente pistolas de vacunas y objetos similares) pueden actuar como fuente de infección. En el hábitat del jabalí, los cadáveres son cruciales para mantener los ciclos de infección.
Además, los animales portadores persistentemente infectados se han discutido como un factor importante para el mantenimiento viral, especialmente en una situación endémica.
Fuente:
Sandra Blome, Kati Franzke, Martin Beer, African swine fever – A review of current knowledge, Virus Research,
Volume 287, 2020
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano