Se trata de un cargamento por un total de 26 toneladas: de hígado (23 toneladas) y grasa congelada (3 toneladas) que partió desde el puerto de Buenos Aires (Argentina) con destino a Singapur.
Se trata de un cargamento por un total de 26 toneladas: de hígado (23 toneladas) y grasa congelada (3 toneladas) que partió desde el puerto de Buenos Aires (Argentina) con destino a Singapur.
Acerbi, presente en el puerto de Buenos Aires, señaló: “Estamos muy contentos que empresas argentinas inicien las exportaciones de menudencias porcinas hacia Singapur”. |
“Nuestras presencia obedece a que no solo estamos con las empresas al momento de la producción verificando que sea apta para consumo sino que también las acompañamos en este momento importante y nos da una gran alegría que de nuestro país se envíe un contenedor con esta mercadería hacia un país tan exigente como Singapur”, completó Acerbi.
Antecedentes:
En agosto pasado la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA) comunicó la aceptación de la última propuesta del Certificado Veterinario Internacional (CVI) enviada por el Senasa, con inmediata entrada en vigencia, quedando acordados los requisitos para la exportación de carne, menudencias y productos procesados y transformados porcinos desde la República Argentina hacia el país asiático.
La negociación liderada por el organismo sanitario argentino – en la que también participaron la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Ministerio de Relaciones Exteriores – incluyó intercambios técnicos entre el Senasa y la SFA para la evaluación documental al Sistema de control por parte del organismo de Singapur, que también verificó la documentación de las empresas argentinas interesadas en obtener la habilitación para exportar su producción al país asiático.
En lo que va de 2022 el Senasa certificó la exportación a distintos destinos de más de 12.200 toneladas de productos y subproductos porcinos.
Fuente:
puntal.com.ar
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Prácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez