Con información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
El sector porcino impulsa la producción, el empleo y el desarrollo económico en diversas regiones del país.
En el marco del Día Nacional de la Porcicultura, celebrado cada 15 de marzo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) destacó el papel fundamental de la cadena productiva porcina en México, resaltando su contribución a la soberanía alimentaria, la economía y la nutrición de la población.
Según datos oficiales de la SADER, la carne de cerdo es la segunda proteína animal más consumida en México, sólo después del pollo. En 2023, el consumo anual per cápita alcanzó los 21.8 kilogramos, mientras que la producción de carne de cerdo aumentó un 2.2%, alcanzando 1 millón 769 mil toneladas, con un valor estimado de 91 mil 682 millones de pesos. Este incremento representó el 7.0% de la producción pecuaria nacional.
Jalisco se consolidó como el principal estado productor de carne de cerdo en canal, con 411 mil 681 toneladas, seguido por Sonora (314 mil 096 toneladas), Puebla (187 mil 936 toneladas), Yucatán (166 mil 132 toneladas), Veracruz (161 mil 911 toneladas) y Guanajuato (140 mil 169 toneladas).
La porcicultura en México se desarrolla bajo tres sistemas de producción: tecnificado, semitecnificado y de traspatio. La SADER destacó que el sector ha experimentado un proceso de tecnificación significativo, con una creciente concentración de la producción en empresas de gran escala.
Además de su relevancia económica, la carne de cerdo es reconocida por sus beneficios nutricionales. Según la SADER, este alimento es una fuente importante de proteínas, aminoácidos esenciales, minerales como hierro y zinc, y vitaminas del grupo B, incluyendo tiamina (B1), niacina (B3), piridoxina (B6) y cobalamina (B12). Asimismo, contiene compuestos bioactivos como glutatión, coenzima Q10 y creatinina, que contribuyen al tratamiento de enfermedades cardiovasculares, refuerzan el sistema inmunitario y mejoran el rendimiento muscular.
Más allá de su uso alimentario, la porcicultura también tiene aplicaciones médicas. Por ejemplo, la piel de cerdo se utiliza en el tratamiento de quemaduras y heridas como una barrera biológica cuando no hay disponibilidad de piel humana.
El Día Nacional de la Porcicultura en México es una fecha para reconocer el esfuerzo de los productores de cerdo y todos los actores de la cadena, quienes no solo contribuyen a la alimentación de los mexicanos, sino que también impulsan industrias derivadas como la salchichonería, los embutidos y el empaque de carnes, generando empleos y desarrollo en las zonas productoras.
Con información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
Te puede interesar: México impulsa la producción porcina para reducir importaciones y fortalecer el sector
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane MolossiImpacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria