Se han descrito brotes recientes de Diarrea Epidémica Porcina (PED) en varios países, principalmente en China y Estados Unidos, y ha causado un impacto económico significativo en la industria porcina a nivel mundial.
Se han descrito brotes recientes de Diarrea Epidémica Porcina (PED) en varios países, principalmente en China y Estados Unidos, y ha causado un impacto económico significativo en la industria porcina a nivel mundial.
Como el virus se propagó también en América del Sur, afectando a Perú, Colombia y Ecuador, el conocimiento sobre la enfermedad es extremadamente importante para mantener el estado libre de la enfermedad en Brasil, donde es reconocida como una enfermedad exótica.
La PED es causada por un virus de la familia Coronaviridae, y se caracteriza por diarrea líquida profusa y vómitos, de severidad variable, siendo más severa en lechones recién nacidos. |
La RT-PCR ha sido la técnica diagnóstica más utilizada, pero también se puede utilizar la serología y la inmunohistoquímica.
La vacuna comercial disponible se considera costosa y de efectividad intermedia, en consecuencia, las normas de bioseguridad complementarias son importantes para dificultar la entrada del agente a la granja.
Se han realizado muchos estudios con el fin de dilucidar la epidemiología de la enfermedad, ya que la ruta de propagación viral entre las piaras aún no está completamente establecida y el impacto económico por la alta mortalidad, especialmente en animales jóvenes, perjudica significativamente la producción de carne de cerdo en los países afectados.
El impacto de la enfermedad a nivel de granja depende en gran medida del estado inmunológico y epidemiológico de la piara y de la región, así como la previa exposición de los animales al virus.
El vPED presenta una alta morbilidad en todas las etapas productivas del cerdo pero con una tasa de mortalidad del 80 – 100% en lechones neonatos, tasa que disminuye drásticamente en camadas de mayor edad.
Aunque no provoca la muerte en lechones próximos al destete, su crecimiento se puede ver afectado por el virus. |
Los signos clínicos reportados en animales adultos son fiebre, deshidratación y anorexia, mientras que a nivel de piara se reporta agalactia y ciclos reproductivos anormales.
El virus no lesiona el aparata reproductivo de la cerda pero puede alterar la tasa de fertilidad y retorno al estro, efecto que puede ser más severo en hembras nulíparas afectando su desempeño subsecuente.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane MolossiImpacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria