No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.

13 Nov 2017

Diarreas de transición – Causas y Soluciones

Entender por qué se producen diarreas en la fase de transición es el primer paso para tomar medidas de prevención y minimizar sus efectos.

Diarreas de transición – Causas y Soluciones

Las diarreas son uno de los problemas más habituales en la cría de cerdos. Se dan en todas las edades, desde lechones hasta reproductoras, pero es quizá en el destete donde se muestran con mayor gravedad de repercusiones.

Entender por qué se producen en esta fase es el primer paso para tomar medidas de prevención. Pero este conocimiento también sienta la base de cómo gestionar los brotes cuando aparecen.

El destete es una etapa crucial para el lechón. Es la fase en que se le somete a un estrés más intenso por gran cantidad de cambios:

  • Se le separa de su madre
  • Se le mezcla con otros lechones que no conoce
  • Se le cambia el alimento
  • Se le cambia la estabulación (con transporte incluido)

Todos estos cambios se producen a una edad muy temprana, en un organismo que ni mucho menos ha terminado de madurar.

Es normal que con ello se resienta su respuesta inmune y se observen signos de enfermedad.

El problema más habitual a esta edad son las diarreas, las cuales suelen aparecen a los 3-7 días post-destete. Y entre los agentes infecciosos implicados más habitualmente se encuentran Rotavirus, Salmonella, coccidios y E. coli. Es esta última bacteria una de las implicadas que con más frecuencia se documenta (Fairbrother et al., 2005).

Es más, a pesar de no ser siempre una bacteria la causa principal, la disbiosis asociada a la diarrea acaba desequilibrando la flora intestinal, por lo que suele hacerse necesaria alguna medida drástica que corte el problema.

A todo ganadero le gusta guiar un destete en el que los cerdos estén activos y se observe cómo ganan tamaño día a día. Buenos pesos e índices de conversión y pocas bajas es lo deseable. Pero esto no es una casualidad, depende de lo que se invierta para que pase.

Obviamente la situación es consecuencia de los meses anteriores, del manejo y la sanidad en la granja de reproductoras, e incluso de las condiciones del transporte. Pero ya desde antes de que lleguen los animales hay mucho que depende de la granja de destete.

Si lo que queremos es que no se produzca estrés en los animales, lo primero que hay que hacer es minimizarlo.

Estudios daneses de instalaciones ideales sugieren grupos de 20-25 lechones y cuadras con relación 2:1 de longitud:anchura (Pedersen, 2009).

temperatura y ventilacionEl hecho de que la temperatura sea de 30ºC a la recepción y disminuya progresivamente hasta 20ºC a la salida, condiciona una buena calefacción y aislamiento, además de un sistema de ventilación que asegure una adecuada renovación de aire sin corrientes desagradables.

Como en todas las fases del ciclo es necesario el manejo todo dentro/todo fuera. Esto implica limpiar y desinfectar bien entre lotes. Pero para realmente minimizar el estrés, las cuadras deben estar secas, aireadas y calientes a la llegada.

Los animales deben sentirse lo más confortables posible desde el primer momento. No se puede estar lavando un extremo de la nave y metiendo los lechones por el otro.

Igual de importante es facilitar la familiarización de los animales con las instalaciones, que identifiquen fácilmente cuáles son los puntos de comida y bebida. Cómo hacerlo dependerá de las instalaciones.

Si algo hay que evitar son sorpresas desagradables, como que el agua tenga mal sabor por restos de agentes limpiantes, que ésta esté a temperaturas excesivamente altas o bajas, que haya pienso que no sea fresco en los comederos…

El pienso de esta primera edad no es precisamente barato. Hay que asegurar que esté a libre disposición, pero que tampoco se desperdicie.

El pienso que permanece demasiado tiempo en el comedero se acaba estropeando y allí se queda si el hambre no les obliga a comérselo

Podemos pensar que al final es pienso, pero probablemente con grasas ya enranciadas por el calor y el oxígeno, y con su estado sanitario bastante comprometido por el juego de los animales.

Así puede ser bastante contraproducente inducir a los animales para que se lo coman. Además, el pienso estropeado hace que también se estropee el nuevo al mezclarlos.

De la misma forma que se comprueba periódicamente que los bebederos fluyan correctamente, hay que retirar los restos de pienso estropeado.

Y para evitar que este se acumule, los repartos deben ser frecuentes y en cantidades que se adecuen a la demanda creciente de los animales. No debe sobrar en el comedero cuando llega el nuevo reparto, pero los comederos no deben estar vacíos entre repartos.

Estos controles frecuentes ayudan también a la detección precoz de problemas sanitarios

Aun con todo es posible y probable que tengamos algún caso de diarrea. Será el estrés del animal, el alimento, el intercambio de microbiotas entre camadas mezcladas…

cerdos piensoc

Es todo ello, en proporciones variables en cada caso, pero al final el enemigo es un agente infeccioso que si no se maneja de forma adecuada acabará dañando al animal.

El veterinario analizará la granja y su manejo y podrá identificar la raíz principal del problema: malas prácticas de limpieza, deficiente atención de los animales, problemas en su origen, mala regulación de las condiciones de la sala…

Corregir la causa servirá para que no vuelva a pasar, pero también hay que gestionar la situación concreta y lo primero es contener la potencial epidemia sacando la/s fuente/s de diarrea del grupo.

cerdo diarreaHay que apartar a los enfermos y si el historial de la granja lo indica, iniciar un tratamiento de metafilaxis para que el brote no vaya a más. No puede obviarse que si se resienten los pesos al final del destete, se resentirán los resultados del engorde.

Entre los antibióticos sugeridos por Friendship (2000) para el tratamiento de diarreas por E. coli se cuentan:

La preparación farmacéutica dependerá del caso: desde inyecciones para los casos clínicos individuales, hasta premezclas o preparaciones para solución oral para el tratamiento metafiláctico de todo el rebaño.

Qué se aplica en cada caso depende de la logística, la mano de obra y de las mismas instalaciones.

La selección del principio activo la hará el veterinario en consideración del historial clínico de la explotación y las pruebas que estime necesarias.

En cualquier caso, los antibióticos de escasa absorción intestinal, como es el caso de neomicina, parecen más interesantes por centrar su actividad donde se encuentra el problema: en la luz intestinal. Además, al no absorberse, se reducen al máximo los riesgos de residuos en canal y despojos.

La fluidoterapia de soporte es necesaria cuando los animales sufren deshidratación. El aporte de azúcar y electrolitos les ayudará a superar el episodio, especialmente cuando podamos valernos de una breve parada en la alimentación para ayudar a cortar la diarrea.

cerdos transición


Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico

MÁS CONTENIDOS DE LIVISTO

Datos de la empresa
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería