En particular, la composición del pienso y los cambios dietéticos bruscos se han asociado con un aumento en la incidencia de disentería porcina.
La dietas pueden influir en la colonización de espiroquetas y aparición de diarreas mucohemorrágicas ocasionadas por la disentería porcina.
La dietas se han propuesto como uno de los factores más importantes que pueden influir en la colonización de espiroquetas y en la aparición de diarreas mucohemorrágicas ocasionadas por la disentería porcina. disentería porcina
En particular, la composición del pienso y los cambios dietéticos bruscos se han asociado con un aumento en la incidencia de disentería porcina.
La influencia de la composición de la dieta en la aparición de la disentería podría estar relacionada principalmente con la digestibilidad de sus ingredientes, lo que, a su vez, puede tener un efecto sobre la composición y el equilibrio de la microbiota del intestino grueso.
La composición de la microbiota es relevante porque el agente etiológico (B. hyodysenteriae) ejecuta su acción patógena en asociación con otros patógenos anaeróbicos de la microbiota del intestino grueso para inducir una inflamación extensa y necrosis de la superficie epitelial del ciego y el colon.
Además, los cambios en la microbiota colónica podrían mejorar o inhibir la colonización por B. hyodysenteriae. La inhibición podría ser directa o indirecta, mediante la inhibición de cualquiera de las bacterias sinérgicas que, según se ha informado, facilitan la colonización de esta espiroqueta.
La adición de harina de soja a la dieta de los cerdos parece ser un factor muy importante en la aparición de disentería. Así, los cerdos alimentados experimentalmente con grandes cantidades de soja mostraron signos clínicos de la enfermedad.
Además, se sabe que la adición de un alto porcentaje de harina de soja a la formulación de la comida se asocia tanto con la diarrea del intestino delgado como con la diarrea del intestino grueso. [registrados]
Por el contrario, las dietas de alta digestibilidad reducen la actividad fermentativa en el intestino grueso. Este hecho podría contribuir a inhibir la colonización por B. hyodysenteriae y, en consecuencia, a prevenir la aparición de disentería.
La protección contra la enfermedad se puede lograr con dietas suplementadas con carbohidratos altamente fermentables, que producen el efecto contrario a las dietas altamente digestibles en el intestino grueso. Sin embargo, dicha formulación se basaba en raíces secas de achicoria, lo que ha permitido especular con la posibilidad de que el efecto protector se deba a la presencia de inulina en las raíces secas de achicoria.
La fermentación de inulina por la microbiota da como resultado la producción de ácidos grasos volátiles (AGV), lo que provoca una reducción de los valores de pH luminal en el ciego, el colon superior y el colon inferior. Esta disminución en los valores de pH luminal podría prevenir la colonización por B. hyodysentariae.
Este hecho provoca un aumento de las bacterias productoras de lactato y butirato y una reducción de las bacterias proteolíticas, lo que podría ser sinérgico con B. hyodysenteriae en la patogénesis de la disentería.
La inclusión de materias primas teóricamente protectoras en la dieta podría ser demasiado cara para ser implementada de forma rutinaria en las formulaciones de la dieta porcina. Se requieren más estudios para aclarar el papel preciso de la dieta en el desarrollo de la enfermedad y encontrar fórmulas económicamente viables para prevenir la enfermedad.
El tratamiento de la disentería porcina implica el uso de antibióticos. La tiamulina y la valnemulina son derivados semisintéticos del antibiótico diterpénico natural pleuromutilina que muestran una actividad sobresaliente contra las bacterias anaeróbicas y se utilizan exclusivamente en animales, principalmente en cerdos.
También los macrólidos (tilosina y, más recientemente, tilvalosina) y la lincomicina estrechamente relacionada (lincosamida) se han incluido comúnmente en las estrategias terapéuticas de la disentería.
Sin embargo, la aparición de B. hyodysenteriaecepas con susceptibilidad reducida a uno o más de estos antibióticos y la presencia de aislados multirresistentes genéticamente diversos se ha confirmado en varios países. Este hecho complica el tratamiento y el control de la enfermedad y debe alertar a los veterinarios y a los productores de cerdos sobre la necesidad de un enfoque estratégico para seleccionar antibióticos, que solo deben usarse en indicaciones estrictas siguiendo un diagnóstico de campo y laboratorio adecuado para garantizar su eficiencia a largo plazo.
Tabla: Principales antimicrobianos utilizados para el tratamiento y prevención de la disentería porcina (DS)
Los prebióticos son componentes alimentarios no digeribles que evaden la digestión por las enzimas de los mamíferos, en las regiones superiores del tracto gastrointestinal, llegan al colon en un estado intacto y luego son metabolizados / fermentados por miembros beneficiosos de la microbiota.
La fermentación selectiva por tales microorganismos puede resultar en una composición más saludable de la microflora intestinal y una menor susceptibilidad a infecciones gastrointestinales.
La adición de prebióticos a la dieta permitiría por tanto la manipulación de la microbiota intestinal con el objetivo final de mejorar la salud y el bienestar y prevenir la DS.
En consecuencia, se ha informado que una alta concentración dietética de inulina, cuyos posibles mecanismos de acción se han mencionado anteriormente, reduce la incidencia de DS en cerdos desafiados experimentalmente con B. hyodysenteriae.
No obstante, la reducción del riesgo de desarrollar disentería solo se logró con una dieta suplementada con altos niveles de inulina (80 g / kg) pero no con niveles más bajos, que es una formulación de comida cara. Finalmente, otro aditivo dietético que se ha informado que mejora la SD, a través de la inmunomodulación y la reducción de la inflamación del colon, es el ácido linoleico conjugado.
Informes recientes han identificado una variedad de microorganismos con potencial anti- Brachyspira. Estos incluyeron lactobacilos ( L. amylovorus , L. farciminis , L. rhamnosus , L. salivarius ), enterococos ( E. faecium ), bacilos ( B. subtilis) y bifidobacterias ( B. thermophilum ).
Los efectos antagonistas observados por estos autores aún no están completamente caracterizados y pueden deberse a la competencia directa (desplazamiento de patógenos) o a la producción de bacteriocinas o sustancias antimicrobianas inespecíficas, como los ácidos grasos de cadena corta.
Sin embargo, la actividad anti- Brachyspira de estas cepas las presenta como complementos alimenticios probióticos prometedores en la producción porcina.
En la última década se han realizado intensos esfuerzos de investigación centrados en la búsqueda de alternativas a los antibióticos para la prevención de enfermedades infecciosas de los animales.
Se ha prestado especial atención a la actividad antimicrobiana de diversos extractos de plantas y derivados de alimentos y sus componentes, que se ha informado que muestran grandes efectos inhibidores in vitro contra las principales bacterias patógenas, incluidos varios agentes causantes de infecciones en cerdos.
Sin embargo, se sabe poco sobre la susceptibilidad de B. hyodysenteriae a este tipo de agentes antimicrobianos. No obstante, se ha informado anteriormente que un extracto de semillas de cítricos inhibe B. hyodysenteriae, y un estudio reciente de nuestro grupo de investigación ha demostrado la eficacia de un extracto de cítricos contra este microorganismo patógeno.
Estos hallazgos sugieren que el uso de antimicrobianos naturales como suplementos alimenticios podría ser un enfoque atractivo para controlar la DS. Sin embargo, es necesaria más investigación en ensayos clínicos en condiciones de campo para verificar su eficacia sin efectos secundarios perjudiciales.
La SD sigue siendo una enfermedad infecciosa endémica importante en muchos países donde se crían cerdos, donde el control está limitado por la falta de vacunas eficaces y por la aparición de cepas de B. hyodysenteriae con una susceptibilidad reducida a los antibióticos habituales.
A pesar del gran impacto de la disentería porcina, aún queda mucho por conocer sobre los rasgos de virulencia de su agente etiológico y los modos de transmisión de la enfermedad.
La falta de herramientas moleculares para la manipulación genética de B. hyodysenteriae ha dificultado la identificación de los factores de virulencia de B. hyodysenteriae .
Los programas de control de la DS se han basado tradicionalmente en el uso de antibióticos. Sin embargo, la prohibición del uso de antibióticos como aditivos alimentarios en animales de granja y la aparición de cepas de B. hyodysenteriae con susceptibilidad reducida a uno o más de los antibióticos utilizados, ha llevado a los investigadores a buscar alternativas en el tratamiento y prevención de la disentería.
Los compuestos antimicrobianos de origen natural (p. Ej., Antimicrobianos derivados de plantas) y con actividad sobre diversas dianas celulares también representan una alternativa atractiva a los antibióticos convencionales. La adquisición a través de estudios impulsados por la genómica de nuevos conocimientos sobre los rasgos de virulencia de B. hyodysenteriaey la respuesta inmune del huésped a la infección por este microorganismo será fundamental para avanzar en el desarrollo de una vacuna capaz de brindar una protección total contra la enfermedad.
Finalmente, las medidas preventivas también deben tener como objetivo actuar sobre los factores subyacentes asociados a la enfermedad. Esto incluiría el control de la dieta del cerdo, la modulación de la microbiota intestinal mediante la inclusión de probióticos y prebióticos en la alimentación animal, o la mejora de las prácticas de gestión de la explotación.
Disentería porcina: transmisión y persistencia en los sistemas de producción (parte 1)
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano