La disentería porcina (SD) es una enfermedad entérica mucohemorrágica grave de los cerdos que tiene un gran impacto en la producción porcina, con importantes pérdidas causadas por la mortalidad, un rendimiento subóptimo, una baja conversión alimentaria reducida e índices de ganancia de peso reducidos.

La disentería porcina (SD) es una enfermedad entérica mucohemorrágica grave de los cerdos que tiene un gran impacto en la producción porcina, con importantes pérdidas causadas por la mortalidad, un rendimiento subóptimo, una baja conversión alimentaria y bajos índices de ganancia de peso.
B. hyodysenteriae es una bacteria anaerobia Gram negativa, móvil, helicoidalmente enrollada (en forma de espiral) que pertenece a la familia Brachyspiraceae ( Phylum Spirochaetes ). B. hyodysenteriae se asocia con moco en la luz y las criptas del ciego y el colon, donde causa daño a los enterocitos.
Aunque la disentería porcina es una enfermedad multifactorial cuya patogenia es compleja y poco conocida, varios factores se han asociado con su aparición.




Finalmente, el sistema de producción es un factor decisivo en gran medida en el control y prevención de la enfermedad. Las granjas de ciclo completo tienen menor riesgo de entrada de SD, pero en contraste, la persistencia del patógeno es mayor que en los sistemas de producción de múltiples sitios.


En una granja porcina endémicamente infectada, la transmisión de la infección a los cerdos susceptibles se produce principalmente por contacto con material fecal procedente de cerdos clínicamente infectados o de portadores asintomáticos colonizados por la espiroqueta.
Por el contrario, es más fácil detener la transmisión del patógeno en animales criados en sistemas de integración en los que cada sitio de producción es físicamente independiente del otro. Sin embargo, en los sistemas de integración en las etapas de crecimiento y finalización se mezclan cerdos de diferentes orígenes.



El género bacteriano Brachyspira consiste en espiroquetas intestinales con la capacidad de colonizar un amplio espectro de huéspedes.
Los roedores son vectores potenciales de Brachyspira spp. Varios estudios han demostrado que tanto la rata parda (Rattus norvegicus) como el ratón doméstico (Mus musculus) son susceptibles a la infección por B. hyodysenteriae y han demostrado la potencial transmisibilidad del patógeno de ratones a cerdos.
Se cree que podrían jugar un papel importante en la transmisión de la enfermedad entre granjas vecinas y también en la dispersión del patógeno en sus migraciones, cuando la excreción de espiroquetas en las heces es bastante frecuente.
Los jabalíes también pueden ser una fuente potencial de infección. Philips et al. pudieron aislar espiroquetas de jabalíes. Por el contrario, no se detectaron B. hyodysenteriae ni ninguna otra espiroqueta intestinal en muestras de jabalí recogidas en Suecia.Actinobacillus pleuropneumoniae – ¿Cómo abordar este reto? Glässer, una enfermedad de alto impacto en la porcicultura mundial
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Transición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja

Subproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela Martínez
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna

Centros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia Peña
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi
¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura Batista
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez Grez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria