El hierro es uno de los oligoelementos más importantes en los vertebrados, que participa en una gran variedad de procesos bioquímicos. La anemia por deficiencia de hierro (AIF) ha sido reconocida desde hace mucho tiempo como un trastorno grave del hierro en los lechones lactantes, que provoca muchos problemas como diarrea, baja tasa de crecimiento e incluso la muerte.
El hierro es uno de los oligoelementos más importantes en los vertebrados, que participa en una gran variedad de procesos bioquímicos. La anemia por deficiencia de hierro (AIF) ha sido reconocida desde hace mucho tiempo como un trastorno grave del hierro en los lechones lactantes, que provoca muchos problemas como diarrea, baja tasa de crecimiento e incluso la muerte.
La deficiencia de hierro es el trastorno por deficiencia nutricional más común en el período posnatal temprano, que a menudo se manifiesta en complicaciones clínicas. Por lo tanto, la suplementación con hierro es necesaria para evitar la anemia ferropénica en el período neonatal.
Objetivo
El objetivo de este estudio fue probar una estrategia modificada para la suplementación con hierro mediante una inyección dividida dos veces con una cantidad reducida de FeDex los días 3 y 10 después del nacimiento.
Método y materiales
Se extrajeron un total de 84 lechones Duroc × Landrace × Yorkshire de 8 camadas entregadas por 8 cerdas multíparas. Se alojaron en condiciones estándar de aproximadamente un 70% de humedad y una temperatura de 22 ± 2 ° C. Durante el experimento, se permitió a las cerdas amamantar a sus lechones. El alimento (pre-iniciador, 0,75 mg Fe/kg) se proporcionó a los lechones desde el día 7 al 30.
Los lechones se asignaron a uno de los siguientes grupos experimentales en función del peso corporal (pc): a) control lechones ( n = 12) que no recibieron suplementos de hierro (grupo Con); b) lechones ( n = 36) inyectado por vía intramuscular con 40 mg de Fe/kg de peso corporal el día 3 posparto y nuevamente el día 14 (grupo Fe 40 + 40); c) lechones ( n = 36) inyectados por vía intramuscular con 150 mg de Fe/kg de peso corporal el día 3 posparto (grupo de Fe 150). Se administró hierro a lechones en forma de FeDex.
Resultados
Para evaluar el efecto de diferentes estrategias de suplementación con hierro, se examinaron en primer lugar el rendimiento del crecimiento y los parámetros hematológicos. Los lechones suplementados con hierro estaban creciendo más rápidamente que los del grupo de control sin suplementos de hierro durante todo el período del experimento.
Los pesos corporales de los lechones en el grupo Fe 40 + 40 aumentaron significativamente ( P <0.01) desde el día 20 al 30, que fueron mucho más altos que los de los lechones en el grupo Fe 150. Indicó que el aumento de peso en el grupo de Fe 40 + 40 fue más rápido que en otros dos grupos en el día 15 al 20 (datos no mostrados). La evaluación de los parámetros hematológicos de los lechones mostró claramente que sin la suplementación con hierro, su estado hematológico empeoró gradualmente y resultó en la aparición de AF grave desde el día 10.
Conclusiones
Nuestros estudios demostraron que la modificación del programa con dos pequeñas dosis de suplementos de hierro en lechones recién nacidos tenía beneficios evidentes. La inyección a lechones de 40 mg Fe / kg pc el día 3 fue indispensable y suficiente para prevenir la deficiencia de hierro y promover el desarrollo morfológico intestinal.
Además, la administración de suplementos de hierro al recién nacido en una pequeña dosis no solo podría minimizar la expresión de hepcidina, que en consecuencia maximiza la absorción de hierro en la dieta, sino que también reduce principalmente la toxicidad por hierro al eliminar el estrés oxidativo y evitar la autofagia de los hepatocitos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez