El hierro es reconocido como uno de los oligoelementos más importantes para el crecimiento y la salud de los animales. La anemia por deficiencia de hierro es frecuente en los lechones , porque sus reservas corporales de hierro al nacer son bajas y la cantidad de hierro en la leche de las cerdas es insuficiente para satisfacer las demandas de crecimiento rápido
El hierro es reconocido como uno de los oligoelementos más importantes para el crecimiento y la salud de los animales. La anemia por deficiencia de hierro es frecuente en los lechones , porque sus reservas corporales de hierro al nacer son bajas y la cantidad de hierro en la leche de las cerdas es insuficiente para satisfacer las demandas de crecimiento rápido ( Svoboda y Drabek, 2005 ).
Los lechones tendrían un bajo consumo de alimento, una baja tasa de crecimiento y mayores posibilidades de anemia por deficiencia de hierro y diarrea, si la suplementación con hierro no es oportuna y eficaz. La suplementación de hierro inorgánico en cerdas gestantes y lactantes es una práctica común en la industria porcina para prevenir la anemia ferropénica en lechones. Sin embargo, la absorción y actividad del hierro inorgánico se ven afectadas por el antagonismo entre oligoelementos y macroelementos (Umbreit, 2005 ).
Objetivo
Este estudio se realizó para determinar los efectos de la suplementación dietética materna de quelato de glicina ferrosa (Fe-Gly) y sulfato ferroso monohidrato (FeSO4· H2O) sobre el peso relativo del órgano, el contenido de hierro en los tejidos, los glóbulos rojos (RBC), concentración de hemoglobina (HGB) y hematocrito (HCT) en sangre, así como ferritina (Fn), hierro sérico (SI) y capacidad total de unión al hierro (TIBC) en suero de lechones recién nacidos .
Método y materiales
Cuarenta y cinco cerdas (Landrace × Large white, paridad media de 3 a 4, sin diferencias significativas en el peso corporal) se asignaron al azar a 9 tratamientos ( n = 5 cerdas / tratamiento): control (dieta basal sin suplementación de Fe), dieta basal suplementada con 50, 80, 110 o 140 mg Fe / kg como Fe-Gly, y dieta basal suplementada con 50, 80, 110 o 140 mg de Fe / kg como FeSO 4 · H 2 O.
Resultados
Los lechones recién nacidos ( n = 45) se utilizaron para determinar el peso relativo de los órganos, el contenido de hierro en los tejidos y los índices bioquímicos de la sangre. En comparación con el control, el peso relativo del bazo y el riñón aumentó significativamente ( P <0,05) en los grupos Fe-Gly. El contenido de hierro en hígado, bazo, riñón y fémur también se encontró aumentado ( P <0,05) en los grupos Fe-Gly.
Los RBC (d 1 y 21), HGB (d 1 y 21) y HCT (d 1 y 21) en sangre y Fn (d 1) y SI (d 1 y 21) aumentaron significativamente ( P <0.05), pero el TIBC (d 1 y 21) en suero disminuyó ( P <0.05) en los grupos Fe-Gly. Además, el peso relativo del riñón, el contenido de hierro en hígado, bazo, riñón y fémur, RBC (d 1) y HGB (d 21) en sangre, y SI (d 1) en los grupos Fe-Gly aumentaron ( P <0.05) en comparación con el tratamiento con FeSO 4 · H 2 O.
Respuestas lineales y cuadráticas del peso relativo del riñón, el contenido de hierro en hígado, bazo, riñón y fémur, RBC (d 1 y 21), HGB (d 1 y 21) y HCT (d 1 y 21) en sangre total, SI (d 1) y TIBC (d 1 y 21) en los grupos Fe-Gly se observaron (P <0,05). Respuestas lineales de Fn (d 1 y 21) y SI (d 21) en los grupos Fe-Gly, y peso relativo del bazo, HCT (d 1), Fn (d 1) y TIBC (d 1 y 21) en el FeSO Se observaron 4 grupos de H 2 O ( P <0,05).
Conclusión
Según los hallazgos evidenciados, sugieren que Fe-Gly suplementado a un nivel de 110 mg/kg en la dieta de las cerdas en este experimento es superior a otras formas de suplementación, según la concentración de HGB, el peso relativo de los órganos, el contenido de hierro tisular y los índices bioquímicos sanguíneos de lechones.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
NIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez