25 Nov 2020

Efecto de la estación del año en la succión de los lechones

Uno de los principales factores que pueden afectar la producción de leche de las cerdas y la succión de los lechones es el entorno térmico del alojamiento. En las salas de maternidad, existen dos categorías de animales con diferentes requisitos térmicos, cerdas y lechones, que varían respectivamente de 16 a 22 ° C y 30 […]

Efecto de la estación del año en la succión de los lechones

Uno de los principales factores que pueden afectar la producción de leche de las cerdas y la succión de los lechones es el entorno térmico del alojamiento.

En las salas de maternidad, existen dos categorías de animales con diferentes requisitos térmicos, cerdas y lechones, que varían respectivamente de 16 a 22 ° C y 30 a 32 ° C (De Bragança et al. 1998).

Durante la lactancia, las hembras son más susceptibles al calor, ya que la lactogénesis es altamente termogénica (Williams et al. 2013).

Este hecho puede afectar tanto a las primíparas (Graves et al. 2018) como a las multíparas (Ribeiro et al. 2018). El calor también puede comprometer el comportamiento de las hembras (Malmkvist et al. 2012), lo que puede afectar el comportamiento y rendimiento de los lechones.

Bienestar Animal Porcibility Latam

Dentro del comportamiento esperado de los lechones, el comportamiento de alimentación está directamente relacionado con el consumo de leche y, en consecuencia, con la tasa de supervivencia y el rendimiento de la camada hasta el destete. 

Este comportamiento ha sido evaluado en base al número, intervalo y duración de las tomas (Moreira et al. 2018) y representa un indicador interesante del confort y bienestar de los lechones durante la lactancia.

Los estudios que evaluaron el comportamiento de los lechones enfatizan la importancia de los efectos del manejo, considerando: [registrados]

Sin embargo, los efectos del ambiente térmico sobre el comportamiento de lactancia de los lechones apenas han sido explorados, aunque tal caracterización del comportamiento de alimentación podría servir como base para la idealización de estrategias (cambio ambiental, alteraciones en la dieta de las cerdas y manejo de los animales) para asegurar un adecuado consumo de leche por parte de los lechones, maximizando su supervivencia y rendimiento.

Investigación

En este contexto, el objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento de lactancia de lechones en diferentes ambientes térmicos.

Se evaluó el comportamiento de lactancia de los lechones en verano e invierno, utilizando 21 cerdas de la misma línea genética.

Los datos se recopilaron en julio (invierno) y en enero (verano). El diseño experimental fue un bloque completo aleatorizado (edad de los lechones) en un esquema factorial 2×2, con estación del año (invierno y verano) y turno (día, de 06 h a 1h: 59min y noche de 18h a 05h: 59min). como factores.

Las variables de comportamiento analizadas fueron número, intervalo y frecuencia de amamantamiento.

Los comportamientos fueron monitoreados el día 7 y 15 de lactancia, durante 24 horas.

En invierno, la sala de partos tuvo una temperatura media de 20,32 ± 2,17 ° C y una humedad relativa (HR) de 58,63 ± 2,99%.

En verano, la temperatura media fue de 26,65 ± 4,02 °C, con una HR de 62,22 ± 12,06%.

Resultados y discusión lechones 

Durante el invierno, los lechones presentaron mayor tiempo de lactancia durante la noche, dedicando 1,84 minutos más a la lactancia en comparación con el día.

Las tomas nocturnas fueron 3,13 minutos más largas en invierno que en verano. Sin embargo, en verano, los lechones amamantaron con más frecuencia durante la noche, con mayor intervalo entre tomas durante el día.

lechonesPor lo tanto, hay una mayor duración de la lactancia durante los períodos más fríos, asociada con un intervalo más corto.

La mayor duración de las tomas en invierno durante la noche puede estar asociada al comportamiento natural de las cerdas. Durante la noche, la sala de partos es mucho más silenciosa y oscura, por lo que las cerdas pueden preferir amamantar más a sus lechones durante estas horas, independientemente de la temperatura.

Sin embargo, se sabe que el estrés por calor en las cerdas lactantes provoca cambios en el comportamiento de ingestión, caracterizado por una reducción en el consumo de alimento durante los períodos más calurosos y un aumento en la ingesta de alimento por la noche o en las horas más frescas (Black et al. 1993, Gourdine et al.2006).

Este cambio en el tiempo de alimentación de las cerdas podría afectar el comportamiento de alimentación de los lechones.

lechonesLa mayor duración del amamantamiento durante el invierno probablemente se deba a la producción superior de leche y a la mayor necesidad de producción de calor por parte de los lechones debido a la menor temperatura ambiente (Le Blanc & Mount 1968, Trayhurn et al. 1989).

Mientras que el intervalo de amamantamiento varía de 30 a 70 minutos (Spinka et al. 1997), la frecuencia de amamantamiento tiende a disminuir con el avance de la lactancia (Barros et al. 2008). Estos hallazgos corroboran con los resultados observados en el presente estudio, donde el día 7 de lactancia el intervalo fue de 30 min, mientras que el día 15 de lactancia el intervalo fue de 34,9 min.

De la misma forma, también se reduce el número de tomas, lo que también puede estar asociado a una mayor capacidad de ingesta de leche por parte de los lechones en un menor período de tiempo (Cronin et al. 1996, Valros et al. 2002).

La demanda de leche determina la producción de esta por parte de las cerdas (King 2000), debido a que los lechones más grandes pueden masajear los pezones de las cerdas con más fuerza, lo que resulta en un mayor flujo sanguíneo a las glándulas mamarias (Fraser 1984) y, en consecuencia, una mayor producción de leche.

Si los lechones maman más a menudo, con intervalos más cortos entre amamantamientos, obtendrán más leche, aumentando la producción de leche de las cerdas (Birkenfeld et al. 2006).

Conclusiones 

Dado que la frecuencia de alimentación juega un papel importante en la regulación del desarrollo de las glándulas mamarias y la producción de leche en las cerdas (Auldist et al. 2000), conocer el perfil de comportamiento de los lechones lactantes en las diferentes estaciones del año se convierte en una herramienta adicional para la toma de decisiones en granjas porcinas.

La mejora del control térmico es un punto clave para un mejor bienestar de las cerdas y lechones, adicionalmente, se pueden proporcionar aditivos nutricionales para las cerdas con el objetivo de minimizar el estrés por calor y el uso de pienso para lechones antes podría mejorar su rendimiento.

Según nuestros resultados, la temporada influye en el comportamiento de amamantamiento de los lechones, con alimentaciones más cortas y mayores frecuencias en verano.

 

Referencias

Moreira, Rennan & Oliveira, Rodrigo & Palencia, Jorge & Fonseca, Leonardo & Pospissil Garbossa, Cesar Augusto & Abreu, Márvio & Ferreira, Rony. (2020).

Season effects on the suckling behavior of piglets. Anais da Academia Brasileira de Ciências.

92. 20190155. 10.1590/0001-3765202020190155.

Te puede interesar

Hipótesis lactócrina: influencia de la leche en el desarrollo uterino de la descendencia

Cerdas nodrizas: sistema de uno y dos pasos 

[/registrados]

ASPE 2025
Opormex
Bienestar Animal
AgriPlay
Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal
Opormex
Pigtionary
Porcibility Latam
Bienestar Animal
país:1249

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería