En los sistemas de producción porcina actual, las cerdas preñadas se alimentan típicamente con una dieta restringida durante la gestación para evitar un aumento de peso excesivo y los problemas asociados de parto y locomoción. Sin embargo, se cree que esto provoca que las cerdas preñadas tengan hambre, lo que es una preocupación para el […]
En los sistemas de producción porcina actual, las cerdas preñadas se alimentan típicamente con una dieta restringida durante la gestación para evitar un aumento de peso excesivo y los problemas asociados de parto y locomoción.
Sin embargo, se cree que esto provoca que las cerdas preñadas tengan hambre, lo que es una preocupación para el bienestar.
Además, las dietas convencionales se consumen a los pocos minutos de ser ofrecidas y la motivación por la alimentación de la cerda sigue siendo alta.
El consumo de dietas que contienen fibras voluminosas aumenta la saciedad posprandial, como consecuencia del llenado intestinal y el vaciamiento gástrico retardado, la liberación de péptidos intestinales que inducen la saciedad y la mayor disponibilidad de ácidos grasos de cadena corta en el intestino distal, coincidiendo con una reducción en la absorción de glucosa posprandial.
[registrados]
Las dietas ricas en fibra también pueden reducir la actividad posprandial del cerdo, incluida la incidencia de no alimentación oral y otros estereotipos comportamientos.
Por lo tanto, se propusieron dietas ricas en fibra como un medio para promover la saciedad nutricional y reducir la motivación aparente de alimentación, mejorando así el bienestar de las cerdas sometidas a restricción de alimento durante la preñez.
Sin embargo, estos resultados son equívocos, y algunos estudios no muestran efectos de una dieta rica en fibra sobre las concentraciones de cortisol en la saliva, los comportamientos estereotipados o la motivación alimentaria.
El tipo de fibra dietética consumida afecta el grado de saciedad. Estos últimos autores propusieron que las fibras con una tasa de fermentación lenta y alta producción de butirato, como el almidón de tapioca, serían las más saciantes.
La fibra dietética es un medio para reducir la carga ambiental asociada con los sistemas de producción porcina.
Los estudios en ratas han demostrado que el consumo elevado de fibra dietética crea condiciones intestinales que favorecen la transferencia de urea de la sangre al intestino grueso.
Como consecuencia, la excreción de nitrógeno urinario disminuye mientras que aumenta la producción de nitrógeno fecal.
Los mayores beneficios de alimentar a los cerdos con dietas ricas en fibra se pueden lograr a través de mejores resultados reproductivos.
Incluso aumentos modestos en el número de lechones destetados por cerda y año tienen ventajas comerciales considerables.
Los resultados más prometedores parecen obtenerse cuando se administran dietas altas en fibra antes del apareamiento.
Existe una gran cantidad de evidencia que muestra que la dieta consumida por las primerizas y las cerdas antes del apareamiento puede tener efectos importantes sobre la supervivencia prenatal en el embarazo subsiguiente y el tamaño final de la camada.
Se cree que esto se debe a que el ovocito que se desarrolla dentro del folículo ovárico es muy sensible a los cambios en la ingesta materna de nutrientes, lo que a su vez afecta los niveles circulantes de hormonas y metabolitos, alterando así la función ovárica.
Además, la maduración de los ovocitos es sensible a las interrupciones y perturbaciones en la salud y el bienestar maternos.
Por tanto, las dietas ricas en fibra alimentadas desde el inicio del ciclo estral podrían tener un impacto positivo durante este proceso de maduración.
El número de lechones destetados también puede verse afectado por la alimentación con fibra dietética durante la gestación.
Las cerdas alimentadas con una dieta alta en fibra que contenía 13,35% de paja de trigo molido durante tres ciclos sucesivos de gestación-lactancia parieron y destetaron 0,51 cerdos más por camada que las cerdas alimentadas con una dieta de harina de control de CSB
Fuente
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña