El fibra dietética (FD) no puede ser digerida por las enzimas en el intestino delgado de los mamíferos y se clasifica convencionalmente en dos categorías según la solubilidad en agua (soluble e insoluble).
La fibra dietética (FD) no puede ser digerida por las enzimas en el intestino delgado de los mamíferos y se clasifica convencionalmente en dos categorías según la solubilidad en agua (soluble e insoluble):
Las investigaciones han descrito los efectos de la fibra en el rendimiento reproductivo de las cerdas
La adición de paja de trigo molida que contiene grandes cantidades de FIS a la dieta de gestación también mejora el rendimiento de la cerda y la camada, lo que resulta en un aumento del peso total de la camada al nacimiento y al destete.
[registrados]
La fibra insoluble puede unirse al agua, aumentando así el volumen fecal y promoviendo los movimientos intestinales regulares, lo que puede conducir a disminuir la producción y absorción de endotoxinas.
El intestino delgado es el sitio principal de digestión y absorción de nutrientes. Numerosos estudios han demostrado que las dietas ricas en fibra promueven el desarrollo intestinal en los cerdos.
Investigaciones han demostrado que el nivel de nutrición materna afecta la morfología intestinal y la actividad enzimática en lechones recién nacidos y destetados.
También han demostrado que una dieta de FS materna durante la gestación mejora el rendimiento del crecimiento y disminuye la permeabilidad intestinal en los lechones.
En el presente estudio, se utilizó inulina y celulosa para ajustar el FIS:FS en dietas de gestación para investigar el efecto de FIS:FS con el mismo nivel de FD sobre el rendimiento reproductivo de la cerda, el rendimiento del crecimiento de los lechones y el desarrollo intestinal.
Se asignamos al azar 64 primerizas a cuatro tratamientos que incluían dietas con el mismo nivel de fibra dietética, pero diferentes valores de FIS:FS:
(T1) 3,89
(T2) 5,59
(T3) 9,12
(T4) 12,81
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña