Uno de los objetivos principales para el éxito de la producción porcina es medir los índices reproductivos, considerando que su unidad básica es la hembra reproductora. La finalidad es producir la mayor cantidad de lechones, traducidos en kilogramos por cerda presente, al año y al menor costo de producción posible. En la cerda reproductora, a […]
Uno de los objetivos principales para el éxito de la producción porcina es medir los índices reproductivos, considerando que su unidad básica es la hembra reproductora.
La finalidad es producir la mayor cantidad de lechones, traducidos en kilogramos por cerda presente, al año y al menor costo de producción posible.
En la cerda reproductora, a partir del inicio de la pubertad hasta el final de su vida productiva, la alimentación es el factor más influyente sobre su desempeño productivo.
Cuando llegan a la edad de pubertad ya tienen la capacidad de iniciar su actividad reproductiva, sin embargo resultan en tamaños reducidos de camada en los primeros partos, los cuales en algunos casos, no llegan a incrementarse.
[registrados]
El objetivo principal de la investigación fue evaluar el efecto del estrés nutricional Flushing en los índices reproductivos de marranas mestizas nulíparas y primíparas.
Se utilizaron 16 cerdas mestizas: ocho nulíparas (chanchillas) y ocho primíparas (primer parto) que fueron distribuidas en cuatro tratamientos con cuatro repeticiones y una cerda por repetición.
El modelo experimental utilizado fue el diseño completamente al azar, con arreglo factorial considerando el número de parto y el efecto Flushing.
Las variables evaluadas fueron reproductivas, productivas y relación parcial beneficio-costo.
Los resultados mostraron que existen diferencias significativas en los índices correspondientes al tamaño de camada, peso vivo y peso promedio del lechón al nacimiento.
Para los índices de presentación de celo, porcentaje de preñez, porcentaje de mortalidad en lactancia, intervalo entre el destete y cubrición no existen diferencias significativas, pero si diferencias numéricas mínimas.
En cuanto al análisis económico el tratamiento “cerda nulípara con Flushing” presentó mejor producción y mayor rentabilidad con 0.234 USD en la relación parcial beneficio-costo.
Al realizar un análisis de los resultados, se concluye que aplicando la técnica Flushing en chanchillas y cerdas de primer parto se lograron un promedio de 22.5 lechones con relación a 17.25 cuando no se aplica el Flushing, por tanto, la técnica sometida al estudio permite obtener cinco lechones más como resultado final.
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Evaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez