Materiales y métodos
La selección genética para la hiperprolificidad en las cerdas ha resultado en un aumento significativo en el número de lechones nacidos vivos por camada, pero posteriormente ha disminuido la vitalidad y el crecimiento de los lechones.
La selección genética para la hiperprolificidad en las cerdas ha resultado en un aumento significativo en el número de lechones nacidos vivos por camada, pero posteriormente ha disminuido la vitalidad y el crecimiento de los lechones.
Como consecuencia, aumentar la ingesta de energía de las cerdas durante la lactancia para ayudar a aumentar la vitalidad y el crecimiento de los lechones es cada vez más importante.
Objetivo fue investigar el efecto de aumentar la densidad de energía de la dieta de las cerdas lactantes sobre el peso y los cambios de grasa en las cerdas, la composición de la leche y la vitalidad y el crecimiento de la progenie.
Materiales y métodos
Cien cerdas gestantes de genotipo Large White × Landrace fueron asignadas aleatoriamente a una de cuatro dietas densas en energía suministradas a partir del día 108 de gestación hasta el servicio posterior:
Dietas:
Todas las dietas contenían 1.2% de lisina total.
Se tomaron muestras de sangre de cerdas el día 108 de gestación y al destete (día 26 de lactancia) y se recogieron calostro (día 0) y muestras de leche (día 14) durante la lactancia.
Se registraron diariamente ingestas de alimento para lactancia en cerdas.
El número de lechones nacidos por camada (total y vivo), el peso al nacer de los lechones (total y vivo).
Los rasgos de restricción del crecimiento intrauterino ( RCIU ) y el tono muscular se registraron en los lechones al nacer.
Los cerdos se pesaron los días 1, 6, 14, 26, 33, 40, 54, 75 y 141 de vida.
Post-destete los cerdos fueron alimentados con dietas estándar a base de cereales.
Los datos de la canal de cerdo fueron recolectados en el sacrificio (día 141).
Resultados
[registrados]
La ingesta de energía de lactancia fue mayor para las cerdas de la dieta 4 (15.9 MJ ED/kg) que para todos los demás tratamientos ( P <0.01).
La composición del calostro y la leche y el consumo de alimento para lactancia no se vieron afectados por el tratamiento.
El número de lechones nacidos por camada (total y vivo) y el peso al nacer de los lechones (total y vivo) fue similar entre los tratamientos.
Los lechones de las cerdas de la dieta 1 (13.8 MJ ED/kg ) tenían más rasgos RCIU ( P <0.01), mientras que los de las cerdas del tratamiento 4 (15.9 MJ ED/kg) tenían un mejor tono muscular ( P <0.01) que todos los demás tratamientos.
Las cerdas del tratamiento (3 15.2 MJ ED/kg) destetaron un mayor número de lechones que las cerdas del tratamiento 2 ( P <0.05) y 4 ( P <0.01), mientras que las cerdas del tratamiento 2 (14.5 MJ ED/kg) destetaron camadas más livianas que las cerdas 1 ( P <0.05) y 3 ( P <0.05).
El crecimiento del cerdo post-destete no se vio afectado por el tratamiento.
Conclusión
Las dietas altas en energía aumentaron la ingesta de energía en las cerdas, sin deprimir el apetito. La alimentación con una dieta con 15.9 MJ ED/kg mejoró el tono muscular de los lechones al nacer, mientras que la alimentación con una dieta 15.2 MJ ED/kg aumentó el tamaño de la camada al destete.
Se observaron resultados inconsistentes para otros rasgos de vitalidad de los lechones y para el rendimiento del crecimiento de camada antes del destete.
Articulo completo:
Effect of increasing dietary energy density during late gestation and lactation on sow performance, piglet vitality, and lifetime growth of offspring. Journal of Animal Science, 98. doi: 10.1093/jas/skz379
Temas relacionados: Nivel de alimentación, herramienta para controlar la pérdida de CC en cerdas lactantes
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano