El calor sensible puede ganarse o perderse por conducción convección y radiación en función del gradiente de temperatura entre la superficie corporal del animal y su entorno.
Los cerdos son animales homeotermos que deben mantener una temperatura corporal relativamente constante. El estrés térmico es el resultado de una acumulación de de energía en el cuerpo provocada por un desequilibrio entre la producción total de calor y la pérdida de calor. En la zona de temperatura termoneutral la producción de calor (HP) se […]
Los cerdos son animales homeotermos que deben mantener una temperatura corporal relativamente constante. El estrés térmico es el resultado de una acumulación de de energía en el cuerpo provocada por un desequilibrio entre la producción total de calor y la pérdida de calor.
En la zona de temperatura termoneutral la producción de calor (HP) se divide clásicamente en tres componentes:
Para cerdos de 60 kg de peso corporal de peso, estos tres componentes representan alrededor del 60, 15 y 25% de la 25% de la HP total, respectivamente (Le Bellego et al., 1999).
La HP en ayunas es una función de la composición química del animal (que implica los pesos relativos de los compartimentos corporales metabólicamente activos como las vísceras y el magro (van Milgen et al., 1998).
El efecto térmico de los alimentos viene determinado principalmente por las características de la alimentación (nivel de alimentación y composición de nutrientes) y por factores relacionados con el animal como la capacidad del animal para depositar tejido magro (Noblet et al., 1999).
La mayor HP en los animales más magros probablemente explica el que la selección genética destinada a aumentar la cantidad y la eficacia del crecimiento magro de crecimiento magro en los cerdos también produce animales con mayor sensibilidad a la HP (Nienaber et al., 1997; Renaudeau et al., 2011).
El calor puede perderse del cuerpo mediante dos procesos físicos: la pérdida de calor sensible y la pérdida de calor latente.
El calor sensible puede ganarse o perderse por conducción convección y radiación en función del gradiente de temperatura entre la superficie corporal del animal y su entorno.
En los cerdos, el calor latente se pierde principalmente por la evaporación de la humedad del tracto respiratorio que se produce al jadear, ya que los cerdos tienen pocas glándulas sudoríparas activas (Renaudeau et al., 2006).
Esta limitada capacidad de perder calor por evaporación explica por qué los cerdos son muy vulnerables a las altas temperaturas, especialmente cuando, como en la mayoría de los sistemas de sistemas de alojamiento convencionales, los animales no pueden acceder a charcas de agua.
El estrés térmico (HS) puede clasificarse en dos grandes categorías:
El estrés térmico crónico implica una temperatura ambiental durante un largo periodo de tiempo (de días a semanas) que, en teoría, puede permitir una aclimatación parcial o total.
Por encima del límite superior de la zona termoneutral la temperatura corporal comienza a aumentar como resultado de la incapacidad del animal para disipar adecuadamente el exceso de de calor. La disminución del consumo de alimento se considera el principal mecanismo de adaptación para limitar la HP metabólica.
Esta ingesta limitada de nutrientes se traduce en una reducción del rendimiento productivo, salud y bienestar si las condiciones adversas persisten (Nienaber et al., 1999).
En las cerdas lactantes, la reducción de la producción de leche como efecto directo de la HP también se ha documentado en la literatura (Messias de Bragança et al., 1998; Vilas Boas Ribeiro et al., 2018).
El umbral de temperatura a partir del cual el rendimiento comienza a disminuir depende de las características particulares del animal (genotipo, estadio fisiológico), pero también está determinado por factores relacionados con las condiciones de cría del animal (manejo de la alimentación, condiciones de alojamiento y factores climáticos distintos de la temperatura ambiente) (Renaudeau et al., 2012).
Los ajustes metabólicos y fisiológicos que se producen durante la aclimatación a la HS crónica pueden tener consecuencias a largo plazo para el rendimiento de los animales.
Por ejemplo, la HS crónica durante el periodo de gestación puede cambiar la capacidad de las crías para expresar su potencial genético (Johnson y Baumgard, 2018).
En particular, el estrés térmico prenatal altera la distribución de la energía entre la deposición de magro y de grasa, lo que resulta en canales más pesadas en el momento del sacrificio (Johnson et al., 2015; Serviento et al., 2020).
Durante las primeras 24-48 horas de exposición a la SA, las principales respuestas observadas en los cerdos incluyen un descenso en la ingesta de alimento y un fuerte aumento de la pérdida de calor a través de los ajustes cardiovasculares que se realizan para aumentar la vasodilatación periférica a expensas del suministro de sangre a los tejidos esplénicos (Collin et al., 2001; Renaudeau et al., 2010).
La reducción de la ingesta de nutrientes y oxígeno altera la morfología intestinal lo que conlleva un posible deterioro de la absorción de nutrientes y
estrés inflamatorio durante al menos el periodo de 3 a 6 días posterior a la la HS aguda (Abuajamieh et al., 2018).
Referencias
Review: Future consequences of climate change for European Union pig production. D. Renaudeau ⇑, J.Y. Dourmad. PEGASE, INRAE, Agrocampus-Ouest, FR-35590 Saint-Gilles, France.
Entrevistamos a Antonio Velarde, Jefe del programa de Bienestar Animal del IRTA con quien conversamos acerca del bienestar de los cerdos durante el transporte. El transporte es considerado uno de los puntos más críticos a lo largo de la vida del cerdo. Son conocidos los estudios sobre el efecto de este en el bienestar del […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Los beneficios de los granos de cereales alternativos en raciones porcinas
Carly Rundle¿Por qué es importante usar lacto reemplazantes en los neonatos porcinos?
Guadalupe Edgar Beltrán RosasSistemas de monitoreo y vigilancia de PRRSV en reproductores
Daniel Linhares Giovani Trevisan Gustavo SilvaEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
Jorge Garrido MantillaCausas de mortalidad en cerdos en crecimiento y finalización
Manoela Marchezan Piva Saulo Petinatti PavariniMejora de la eficiencia alimenticia: importancia del hato reproductor
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez¿Puede la vida intrauterina influir en el desarrollo gastrointestinal de los cerdos?
Ana Luísa Neves Alvarenga Dias Fernanda Radicchi Campos Lobato de Almeida Letícia Pinheiro Moreira Thais Garcia SantosEfectos epigenéticos: Lechones con crecimiento intrauterino restringido
Guillermo Ramis VidalÁrbol de Decisión de los Días No Productivos
Laura Batista