Una consecuencia indeseable informada de la fermentación es la degradación observada de la lisina libre y la producción concomitante de cadaverina durante la fermentación del alimento líquido.
El uso del alimento líquido en la alimentación porcina ha ganado interés recientemente debido a varias razones: El deseo político de disminuir el uso de antibióticos en la producción porcina Las fluctuaciones actuales en los precios de los piensos lo que hace que los alimentos líquidos, con la posibilidad de utilizar ingredientes líquidos baratos, sean una […]
El uso del alimento líquido en la alimentación porcina ha ganado interés recientemente debido a varias razones:
Para obtener piensos líquidos fermentados (FLF) de buena calidad microbiana, es decir, bioseguros, el pienso fresco y el agua se mezclan con material de una fermentación previa exitosa, que actúa como inóculo para la nueva mezcla.
Varios factores afectan las características microbianas y nutricionales del producto final y, por lo tanto, el conocimiento sobre el impacto de estos factores en las características de la mezcla es crucial.
[registrados]
Las primeras horas de incubación se caracterizan por un pH alto, un bajo número de bacterias del ácido láctico y levaduras, un alto número de Enterobacteriaceae , y baja concentración de ácido láctico, mientras que en las últimas horas de incubación, el pH disminuye, el número de bacterias lácticas y levaduras y la concentración de ácidos orgánicos y etanol aumentan, mientras que las Enterobacteriaceaelos disminuyen.
Una consecuencia indeseable informada de la fermentación es la degradación observada de la lisina libre y la producción concomitante de cadaverina durante la fermentación del alimento líquido.
Sin embargo, el alcance de esta degradación se ve afectado por varios factores, incluido el procesamiento del alimento y la temperatura de incubación.
Las bacterias coliformes están relacionadas con la degradación de lisina libre. Sin embargo, la posible contribución de otros microorganismos presentes en el FLF a esta degradación es incierta.
La fermentación líquida tiene el potencial de mejorar el valor nutricional de los ingredientes de los piensos.
Los datos muestran que la fermentación puede mejorar la digestibilidad de varios nutrientes, p . Ej., materia orgánica, nitrógeno, aminoácidos, fibra y calcio. Sin embargo, las condiciones de fermentación y los ingredientes utilizados son factores cruciales para beneficiarse de esto.
Además, existen algunas estrategias que pueden ayudar a mejorar las características microbianas y nutricionales de FLF, como la adición de cultivos iniciadores, ácidos orgánicos o enzimas.
Otras estrategias pueden ayudar a evitar la degradación de los aminoácidos, como agregar los aminoácidos libres inmediatamente antes de la alimentación.
El efecto de la FLF sobre la salud gastrointestinal de los cerdos es uno de los temas que se están investigando en los últimos años.
La alimentación con FLF de buena calidad reduce la cantidad de patógenos entéricos como coliformes y Salmonella., y los pocos estudios publicados sobre su efecto en importantes enfermedades porcinas como la enteropatía proliferativa porcina y la disentería porcina también indican una reducción de la incidencia de estas enfermedades en cerdos alimentados con FLF.
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Evaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez