El Senasa ha informado sobre la triquinosis y ha brindado pautas que las personas deberán incorporar al consumir carne porcina.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina ha informado sobre la triquinosis, la que es una enfermedad parasitaria endémica que afecta a las personas al transmitirse de modo accidental, por la ingestión de carne o derivados cárnicos elaborados con carne de cerdo o de jabalí. Además, ha brindado diferentes pautas que las personas deberán incorporar al consumir carne porcina y sus derivados.
En este sentido, cabe destacar que, en Argentina el consumo de productos elaborados de cerdo y derivados, como chacinados, embutidos y salazones, ha ido ascendiendo durante los últimos años. Así mismo, según datos oficiales, el consumo de carne porcina per cápita anual se encuentra por encima de los 16 kilogramos con una tendencia en alza. Es importante recordar que la carne porcina es un alimento muy rico en nutrientes y vitaminas, además de poseer una de las fuentes con mayor concentración de proteínas.
Como decimos, el Senasa ha informado de cómo prevenir y hacer frente a la triquinosis. En esta línea, las personas se enferman al consumir carne fresca insuficientemente cocida o derivados sin control bromatológico. Una vez que se ingieren los productos infectados, las larvas se liberan en el estómago, continúan su ciclo sanguíneo hacia los músculos, y allí se alojan. Es importante saber que, todo esto puede provocar fiebre, diarrea, hinchazón de párpados, vómitos, picores en la piel, dolores generales y dificultades motrices.
Para poder prevenir la triquinosis es necesario tener en cuenta la modificación de ciertas prácticas culturales en la producción y en consumo de alimentos, además de promover una alimentación responsable, evitar riesgos y consumir alimentos seguros. La enfermedad en las personas tiene un tratamiento en los primeros días de haber ingerido el alimento, ya que una vez que la larva se establece en el músculo, la enfermedad se vuelve crónica. El diagnóstico de certeza de la enfermedad es postmortem y únicamente se puede determinar a través de la técnica de digestión artificial. Por eso, quienes elaboran sus propios productos deberán analizar la mediante esta técnica, ya que es la única que corrobora que la carne sea apta para consumo.
También le puede interesar el siguiente artículo sobre triquinosis: «Argentina: Reforzaron los controles sanitarios tras detectar cerdos con triquinosis» |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Prácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez