La producción insuficiente de leche es el síntoma más importante.
Se afirma que el Síndrome de Disgalaxia Postparto (SDPP) es el complejo patológico más común de las cerdas después del parto. Sus etiologías y signos son numerosos, y la representación dominante de este complejo patológico varía de una producción a otra. El síndrome de disgalaxia postparto afecta tanto a la cerda como a su camada. […]
Se afirma que el Síndrome de Disgalaxia Postparto (SDPP) es el complejo patológico más común de las cerdas después del parto. Sus etiologías y signos son numerosos, y la representación dominante de este complejo patológico varía de una producción a otra.
El síndrome de disgalaxia postparto afecta tanto a la cerda como a su camada. Ocurre con mayor frecuencia dentro de los primeros 3 días después del parto.
La producción insuficiente de leche es el síntoma más importante.
También se pueden observar mastitis con o sin agalaxia total, edema de la glándula mamaria, secreción vaginal, coprostasis, hipertermia, apatía e inapetencia.
Aunque las cerdas a menudo no muestran síntomas claros en una etapa temprana, la enfermedad se puede diagnosticar observando a los lechones.
El SDPP es una causa principal de problemas neonatales como diarrea, aplastamiento, inanición y crecimiento deficiente.
[registrados]
El fenómeno a veces se conoce como camadas problemáticas.
Los casos más graves se asocian con metritis y mastitis (síndrome de MMA) y se correlacionan con una alta mortalidad neonatal .
Debemos asegurar en las granjas porcinas unas condiciones adecuadas en el alojamiento, nutrición y manejo de la cerda durante el periparto, así como la ingesta adecuada de calostro de los lechones y planificar las adopciones de lechones por parte de las enfermeras.
[/registrados]
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Prácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez