La morbilidad y las lesiones que se producen hacen que las repercusiones en la producción sean considerables.
La Rinitis Atrófica Infecciosa es una enfermedad transmisible del cerdo, que se caracteriza por la afectación del aparato respiratorio (Cornetes Nasales), que se presenta mayormente en los animales jóvenes de dos a cincos meses de edad.
La Rinitis Atrófica Infecciosa es una enfermedad transmisible del cerdo, que se caracteriza por la afectación del aparato respiratorio (Cornetes Nasales), que se presenta mayormente en los animales jóvenes de dos a cincos meses de edad.
La morbilidad y las lesiones que se producen hacen que las repercusiones en la producción sean considerables.
Las manifestaciones clínicas se hacen más aparentes en invierno, aunque el empeoramiento de las condiciones de alimentación y estado higiénico de las instalaciones, desempeñan un importante papel.
Cuando aparece un brote de rinitis lo importante es tratar a los animales con dos objetivos básicos:
Evitar la diseminación de la enfermedad
Evitar las complicaciones que podrían sucederse.
En la práctica, la destrucción de los cornetes nasales se traduce en una insuficiente superficie de filtro de elementos no deseados que, según la gravedad del caso, van a llegar sin demasiados problemas a estructuras más internas.
Entre estos elementos se encuentran partículas de polvo, gases, bacterias, virus.
Para tratar o prevenir esta problemática los antibacterianos que mejores resultados han demostrado son las sulfamidas (especialmente sulfametacina), clortetraciclina u oxitetraciclina.
En el municipio II Frente de la Santiago de Cuba, se notificó un caso de Rinitis Atrófica del cerdo de la razaYork Shire.
Al llegar al lugar y realizar la anamnesis se observó que el animal estaba inapetente, tos, síndrome febril y disneas. Además en el examen clínico el animal presentaba ambos cornetes nasales atrofiados.
El propietario le realizó las desparasitaciones pertinentes y vacunó al cerdo contra la Peste Porcina Clásica.
Finalmente se le explicó al dueño el caso, orientándosele las medidas contra – epizoóticas a seguir y se procedió a realizar la eutanasia.
Fuente:
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Supervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña