La morbilidad y las lesiones que se producen hacen que las repercusiones en la producción sean considerables.
La Rinitis Atrófica Infecciosa es una enfermedad transmisible del cerdo, que se caracteriza por la afectación del aparato respiratorio (Cornetes Nasales), que se presenta mayormente en los animales jóvenes de dos a cincos meses de edad.
La Rinitis Atrófica Infecciosa es una enfermedad transmisible del cerdo, que se caracteriza por la afectación del aparato respiratorio (Cornetes Nasales), que se presenta mayormente en los animales jóvenes de dos a cincos meses de edad.
La morbilidad y las lesiones que se producen hacen que las repercusiones en la producción sean considerables.
Las manifestaciones clínicas se hacen más aparentes en invierno, aunque el empeoramiento de las condiciones de alimentación y estado higiénico de las instalaciones, desempeñan un importante papel.
Cuando aparece un brote de rinitis lo importante es tratar a los animales con dos objetivos básicos:
Evitar la diseminación de la enfermedad
Evitar las complicaciones que podrían sucederse.
En la práctica, la destrucción de los cornetes nasales se traduce en una insuficiente superficie de filtro de elementos no deseados que, según la gravedad del caso, van a llegar sin demasiados problemas a estructuras más internas.
Entre estos elementos se encuentran partículas de polvo, gases, bacterias, virus.
Para tratar o prevenir esta problemática los antibacterianos que mejores resultados han demostrado son las sulfamidas (especialmente sulfametacina), clortetraciclina u oxitetraciclina.
En el municipio II Frente de la Santiago de Cuba, se notificó un caso de Rinitis Atrófica del cerdo de la razaYork Shire.
Al llegar al lugar y realizar la anamnesis se observó que el animal estaba inapetente, tos, síndrome febril y disneas. Además en el examen clínico el animal presentaba ambos cornetes nasales atrofiados.
El propietario le realizó las desparasitaciones pertinentes y vacunó al cerdo contra la Peste Porcina Clásica.
Finalmente se le explicó al dueño el caso, orientándosele las medidas contra – epizoóticas a seguir y se procedió a realizar la eutanasia.
Fuente:
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez