La enfermedad de Aujeszky, también conocida como pseudorabia, está causada por el herpesvirus porcino de tipo 1
La enfermedad de Aujeszky, también conocida como pseudorabia, causada por el herpesvirus porcino de tipo 1, miembro de la subfamilia Alphaherpesvirinae y de la familia Herpesviridae.
Cursa con cuadro clínico nervioso, respiratorio o reproductivo dependiendo de la cepa del virus, la edad del animal y la dosis infectiva. |
La morbilidad y mortalidad en brotes epidémicos es muy alta, sobre todo en lechones y animales de cebo, causando
La infección por este virus en mamíferos no suidos (excepto primates superiores y el hombre) resulta en un cuadro nervioso mortal.
El cerdo es la única especie capaz de sobrevivir a una infección productiva y, por lo tanto, sirve de huésped reservorio.
Los lechones jóvenes son muy susceptibles, con tasas de mortalidad que alcanzan el 100% durante las dos primeras semanas de vida. Estos animales muestran signos de hipertermia y graves trastornos neurológicos: temblores, falta de coordinación, ataxia, nistagmo a opistótonos y graves convulsiones de tipo epileptiforme.
Cuando los cerdos tienen más de 2 meses, las formas respiratorias se vuelven predominantes con hipertermia, anorexia y signos respiratorios de leves a graves: rinitis con estornudos y secreciones nasales que pueden evolucionar a neumonía.
Las cerdas y los verracos desarrollan principalmente signos respiratorios pero, en las cerdas gestantes, el virus puede atravesar la placenta, infectar y matar a los fetos, induciendo el aborto, la vuelta al celo o el nacimiento de fetos muertos.
El virus se encuentra en secreciones y excreciones de los cerdos infectados (saliva, leche, exudado vaginal – prepucial, semen y orina). Puede transmitirse por contacto directo o por medio de fómites, como personas, vehículos, material, equipo, camas o alimento contaminado con el virus.
Es difícil distinguir clínicamente a la enfermedad de aujeszky de otras como peste porcina africana, fiebre porcina clásica, infección por el virus nipah, circovirus, rabia, influenza porcina, erisipela, salmonelosis, ya que los signos son similares; por lo anterior, es necesario realizar el diagnóstico en un laboratorio oficial.
Fuente:
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
RETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaGRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano