
Las enfermedades infecciosas provocan pérdidas directas en la producción ganadera a través de la mortalidad, la pérdida de productividad, las restricciones comerciales, la reducción del valor de mercado y, a menudo, la inseguridad alimentaria.
Las enfermedades infecciosas provocan pérdidas directas en la producción ganadera a través de la mortalidad, la pérdida de productividad, las restricciones comerciales, la reducción del valor de mercado y, a menudo, la inseguridad alimentaria. |
La amenaza constante de enfermedades endémicas y emergentes que afectan a los cerdos, que en algunos casos también afectan la salud humana, resalta la vulnerabilidad potencial de la producción porcina en todo el mundo.
De hecho, las enfermedades infecciosas de los cerdos se encuentran entre las principales limitaciones para la producción y el comercio de carne de cerdo.
La intensificación y globalización de la industria porcina ha contribuido a la aparición y propagación global de patógenos de los cerdos, impulsada en parte por los frecuentes movimientos de cerdos, piensos y productos porcinos a escala local, nacional e internacional.
La peste porcina africana (PPA) surgió en Europa del Este desde el África subsahariana en 2007 y actualmente está causando brotes de alta mortalidad y restringiendo el comercio internacional en toda la región.
El riesgo de que el virus se propague a países que actualmente no están afectados es significativo, como lo demuestra su reciente introducción en 2018 en China, el mayor productor de cerdos del mundo.
A pesar de la importancia de las enfermedades infecciosas para la salud animal y la estabilidad y productividad de la industria porcina mundial, las enfermedades infecciosas de los cerdos nunca se han revisado a escala mundial. |
[registrados]
Las tendencias de publicación no deben tomarse como un indicador de la aparición de enfermedades clínicas, sino más bien como un indicador de la priorización de un patógeno determinado (p. ej., enfermedades animales extrañas o patógenos transmitidos por los alimentos que pueden o no causar enfermedades clínicas en los cerdos).
En este artículo, se llevó a cabo una revisión de la literatura de alcance de las tendencias mundiales y regionales en la investigación de patógenos porcinos.
El objetivo fue identificar los patógenos porcinos prioritarios, caracterizar las tendencias temporales y geográficas en las prioridades de investigación y evaluar los factores que dan forma a las redes internacionales de colaboración en investigación.
Patógenos porcinos más importantes por región durante 2006–2016, clasificados en orden descendente por número de publicación. El asterisco indica los patógenos que aparecen en la lista de cada región y, por lo tanto, están excluidos de las listas regionales.
La revisión proporciona una perspectiva sobre los patógenos porcinos priorizados durante los últimos 50 años, tanto a nivel regional como mundial.
Usando las tendencias de publicación, se documentaron las prioridades de investigación cambiantes y ubicaron las tendencias observadas en el contexto de las diferencias regionales en los problemas de salud porcina y las prácticas cambiantes en la industria porcina.
Sin embargo, una limitación importante de este trabajo es que, si bien los algoritmos de minería de texto pueden proporcionar una clasificación y cuantificación rápidas de patrones dentro de grandes cuerpos de literatura científica, dichos métodos no deberían reemplazar la erudición de los investigadores.
Un escrutinio más detallado de las publicaciones, como información a nivel de cepa, identificación de linajes patógenos emergentes o categorización por área de investigación (p. ej., epidemiología, estrategias de control, caracterización genética, diagnóstico, desarrollo de vacunas), permitirá una mayor comprensión de los desafíos de la salud porcina.
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano