En esta oportunidad, el Dr. Gustavo López nos habla sobre su experiencia en el control y prevención de la Peste Porcina Africana (PPA)
El virus de la PPA es un virus de ADN bastante grande en comparación del virus del PRRS o de la influenza que son de ARN. Es un virus que está envuelto en una estructura que lo debería hacer más sensible pero todo lo contrario, es un virus altamente resistente que es más difícil de inactivar
En esta oportunidad, el Dr. Gustavo López nos habla sobre su experiencia en el control y prevención de la Peste Porcina Africana (PPA)
Médico Veterinario enfocado en la salud y producción porcina. Sus objetivos específicos son controlar enfermedades endémicas, prevenir la introducción de nuevas enfermedades en los rebaños y diseñar planes a largo plazo para la erradicación de enfermedades con un impacto mínimo en la productividad y rentabilidad de los grandes sistemas de producción.
¿Qué tipo de virus es el virus de la Peste Porcina Africana? ¿Cuáles son las características más resaltantes de este virus?
Es un virus de ADN, bastante grande en comparación del virus del PRRS o de la influenza que son de ARN. Es un virus que está envuelto en una estructura que lo debería hacer más sensible pero todo lo contrario, es un virus altamente resistente que es más difícil de inactivar sobre todo en presencia de material orgánico, sangre o suero.
Debido a su grandeza y a que es una enfermedad relativamente nueva, reemergente hay mucho del virus que se desconoce.
¿Cómo se transmite el virus? ¿Cómo llega a nuestras granjas?
En una enfermedad reemergente, ya se ha encontrado en América Latina. La manera de transmisión es múltiple lo cual la hace difícil de controlar. La manera más común es el contacto directo: cerdo infectado – cerdo susceptible, en países donde la enfermedad ya es endémica.
En Europa del Este o Rusia por ejemplo, un cerdo salvaje enfermo, infectado no muere de manera inmediata, pasa por un tiempo de incubación, excreción. En ese tiempo, los animales pasan en manada, pasan por explotaciones porcinas, ocasionando los contagios, principalmente donde la bioseguridad es baja.
Con el movimiento de hembras de reemplazo.
Con el ciclo selvático con las garrapatas. Este es su huésped natural con las explotaciones porcinas.
También tenemos el consumo de productos cárnicos contaminados. Algunas explotaciones es común la alimentación con comida a los cerdos, lo cual facilita el contagio.
La PPA inicialmente estaba en África, pero no hay que olvidar que hay 24 genotipos y nosotros solo estamos lidiando con un solo tipo.
En Cerdeña (Italia) el virus ha sido endémico por muchos años, del genotipo 1. El genotipo 2 ha salido del sudeste Africano de Madagascar, llegó a Georgia, a Rusia, Polonia y países de Europa del Este.
En el 2018 llegó a China y de ahí infectó rápidamente a Vietnam, Tailandia, Europa del Este y recientemente Alemania con 2 casos de PPA en granja. Y en el norte de Italia se dio positivo a jabalíes positivos a PPA (Genotipo 2).
En LATAM, el año pasado llegó a República Dominicana y Haití.
Sabemos que la PPA es una de las enfermedades más amenazantes para el sector y hacia los últimos meses ha sido capaz de extenderse y llegar a tierras latinoamericanas. Entonces, ¿Cómo podemos darnos cuenta que está la enfermedad en nuestras granjas?
Por experiencia propia, es muy difícil darnos cuenta mediante los signos clínicos, primero porque siempre estamos en negación, además estos no son específicos, ya que son similares a otras enfermedades endémicas de la producción porcina.
Es una enfermedad de progresión lenta dentro de la granja, es decir, se infectan poco a poco. Si tuviéramos una cepa de virulencia moderada, los signos son: pérdida de apetito, dificultad respiratoria, diarrea sanguinolenta; las cuales se pueden confundir con otras enfermedades.
Cuando la virulencia es alta se empieza a ver fiebre elevada, orejas moradas, zonas septicémicas. En virulencia aguda, se da la muerte súbita.
Y si tengo la sospecha de enfermedad en mis instalaciones ¿Qué debo hacer?
Si tengo signos clínicos de sospecha de PPA, la necropsia es un procedimiento, teniendo las medidas de seguridad y bioseguridad para evitar la diseminación de la enfermedad.
Lo más común es encontrar bazo agrandado (esplenomegalia), focos hemorrágicos principalmente en el riñón (petequias). Si tenemos laboratorio disponible, y se confirma PPA, el paso inmediato es la contención. Aislar la granja para evitar los contagios.
Informar la presencia de la enfermedad, reportar a las autoridades veterinarias. Se tiene que hacer una aislamiento total y los radios de cuarentena varían en cada país, en cada región de acuerdo a las características de la zona.
Una vez positivo, se debe sacrificar todos los animales; por eso es importante tener un plan de cómo proceder a los beneficios, tratamiento de carcasas, protocolos lo cual es específico de cada país.
Es de vital importancia establecer medidas eficientes de prevención y control para evitar
el ingreso a nuestra región. ¿Qué estrategia resultaría más recomendable?
¿Por qué aún no hay una vacuna contra la PPA? ¿Porqué es tan complicado?
Finalmente, ¿Crees que en el corto tiempo podremos contar con una vacuna?
Escucha la entrevista en el podcast:
También te puede interesar:
Entrevistamos a Antonio Velarde, Jefe del programa de Bienestar Animal del IRTA con quien conversamos acerca del bienestar de los cerdos durante el transporte. El transporte es considerado uno de los puntos más críticos a lo largo de la vida del cerdo. Son conocidos los estudios sobre el efecto de este en el bienestar del […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Los beneficios de los granos de cereales alternativos en raciones porcinas
Carly Rundle¿Por qué es importante usar lacto reemplazantes en los neonatos porcinos?
Guadalupe Edgar Beltrán RosasSistemas de monitoreo y vigilancia de PRRSV en reproductores
Daniel Linhares Giovani Trevisan Gustavo SilvaEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
Jorge Garrido MantillaCausas de mortalidad en cerdos en crecimiento y finalización
Manoela Marchezan Piva Saulo Petinatti PavariniMejora de la eficiencia alimenticia: importancia del hato reproductor
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez¿Puede la vida intrauterina influir en el desarrollo gastrointestinal de los cerdos?
Ana Luísa Neves Alvarenga Dias Fernanda Radicchi Campos Lobato de Almeida Letícia Pinheiro Moreira Thais Garcia SantosEfectos epigenéticos: Lechones con crecimiento intrauterino restringido
Guillermo Ramis VidalÁrbol de Decisión de los Días No Productivos
Laura Batista