La Asociación Porkcolombia es el gremio que representa, desde 1983, a los productores de carne de cerdo de Colombia.
Jeffrey Fajardo – Presidente Ejecutivo de la Asociación Porkcolombia
La Asociación Porkcolombia es el gremio que representa, desde 1983, a los productores de carne de cerdo de Colombia.
Jeffrey Fajardo López
Economista graduado con honores de la Universidad Nacional, especialista en Relaciones Internacionales de la Universidad de Los Andes y Magister con grado de honor en Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.
Profesor en asuntos internacionales de la Universidad Sergio Arboleda y nominado al Premio Portafolio 2007 y 2017 como mejor docente del país.
Fue director ejecutivo de la Cámara Induarroz de la ANDI, gremio que representa las Industrias Arroceras Colombianas y Presidente ejecutivo de Asoleche, gremio de industrias lácteas en Colombia.
Desde mayo de 2019 asumió la presidencia ejecutiva de la Asociación de Porcicultores, Porkcolombia.
[registrados]
¿Cuántas empresas conforman la asociación?
Contamos con más de 600 asociados, alrededor de 250 son empresas.
¿Cuál fue la planeación estratégica del sector porcícola en su proyección para el periodo 2020 – 2024?
En el 2020, vimos la importancia de tener un plan estratégico que nos permitió mantener el rumbo en medio de la tormenta, en función de los objetivos que trazamos.
Pilares estratégicos – Porkcolombia
¿Cómo ha ido evolucionando el consumo de la carne de cerdo en Colombia?
El avance es significativo cuando miramos la foto de largo plazo y vemos que en el 2010 el consumo de la carne de cerdo per cápita en Colombia era tan solo de 4.8 kg; en 2019 llegamos a 11.2 kg, es decir un avance de 133% en 10 años.
Y si bien en el 2020, un año totalmente atípico se presentó un leve descenso a 10.8 kg, tuvimos la ventaja de que ese consumo fue cubierto en un 87% con producción nacional, algo que no ocurría desde 2012.
Gráficas: Fuente: Porkcolombia – FNP
Consumo aparente de la carne de cerdo y subproductos. 2010 – 2020
Participación nacional vs importaciones en el consumo
¿Cuál es el impacto de la industria porcina en la economía colombiana?
La porcicultura colombiana es una de las actividades agropecuarias más dinámicas e importantes del sector agropecuario y de la economía nacional por su crecimiento sostenido en producción y generación de empleo que se estima en 140.000 puestos de trabajo e impacta a 500.000 colombianos.
El valor de la producción de la agroindustria porcícola en el año 2019 fue de $9,9 billones de pesos y participa con el 0,9% del PIB del país, y el 4% del PIB agropecuario.
En la recién terminada década (2010 – 2020), la producción de carne de cerdo registró un crecimiento promedio anual del 9,6%, alcanzando en 2020 las 468.429 toneladas, el volumen más alto en toda su historia.
En particular en 2020, la producción aumentó con respecto al año 2019 un 5%, dato de importancia si se tiene en cuenta la difícil coyuntura nacional y mundial derivada por el COVID-19 que causó una caída del Producto Interno Bruto de la economía colombiana del 6,8%.
Con respecto al beneficio del ganado porcino, en el periodo 2010-2020, el beneficio nacional se aumenta en 2’505.032 cabezas y creció a una tasa promedio año de 7,8. En el 2020 se registra un aumento del 3,7% frente al 2019 y se registra un beneficio de 5’002.665 cabezas.
Es una actividad que hace presencia en casi todo el territorio colombiano. De acuerdo con las estadísticas del ICA, el inventario de porcinos en 2020 ascendió a 6’710.666 cabezas, distribuido en 1.106 municipios.
«La porcicultura colombiana hace más de 50 años era una actividad económica llevada a cabo de forma artesanal. Tras los años venideros y de acuerdo a las necesidades de los porcicultores de fortalecer, tecnificar y consolidar el sector, se ha convertido en un gremio dinámico, eficiente, moderno; mostrando tasas de crecimiento importantes, aportando a la economía del país, generando empleo y sobre todo, proporcionando a los colombianos una proteína animal de excelente calidad nutricional«, destacó el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, en entrevista publicada en la edición 257 de la Revista Porkcolombia.
Sobre el mercado:
La importación de productos y subproductos de carne de cerdo presentó un resultado histórico en el 2020 al registrar una caída del 36.20%; el volumen importado preliminarmente es de 73.072 tn, que corresponde a una oferta en el mercado nacional de 41.549 tn de carne de cerdo, con respecto al año anterior.
Esta caída del 36.20% permitió subir la participación del producto nacional en el consumo aparente, debido a diferentes condiciones:
Importaciones de la carne de cerdo y subproductos 2019 – 2020
Del volumen ingresado, el 89,2% provino de Estados Unidos, de Chile con 7.9%, Canadá con 1.8% y otros países participan con el 1.1%. Además, cabe mencionar que la mayor competencia que tiene el productor nacional es con los cortes de chuleta, costilla y pierna que se importan sin hueso, empacados y listos para el consumidor final.
Pese al cierre de los mercados internacionales en el 2020 y la limitada admisibilidad de la carne de cerdo colombiana, se exportaron en 2020, 112 toneladas a Hong Kong y Costa de Marfil.
Recientemente, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), informó que la Región Administrativa Especial de Macao, nos autorizó la exportación a su territorio.
Macao se convierte en la primera región asiática en darle apertura oficial a nuestros productos.
La internacionalización de la carne de cerdo es uno de nuestros pilares estratégicos, por eso continuaremos trabajando de forma articulada con el Gobierno Nacional para lograr la admisibilidad a más mercados en Asia y otros continentes.
¿Qué significa para Porkcolombia haber renovado el «Sello verde de Verdad»?
El Sello Verde de Verdad como la organización más sostenible en Colombia en el año 2020, es un reconocimiento a la incorporación de la cultura de sostenibilidad en nuestro ADN. Seguimos enfocados en la mejora continua y la búsqueda de la excelencia.
¿En qué consistirá el «Laboratorio de Diagnóstico Animal y de Alimentos»?
Es un eslabón determinante para la consolidación de nuestro Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología del Sector Porcícola.
Está ubicado en un parque industrial a minutos del principal aeropuerto de Colombia y sus instalaciones fueron diseñadas bajo la Norma ISO 17025, con un nivel II de Bioseguridad.
Ayudará a entregar a la porcicultura nacional, desde el segundo semestre, un servicio integral, compuesto por siete áreas de laboratorio de diagnóstico, ocho de soporte y una administrativa.
Uno de los beneficios que traerá el laboratorio de Porkcolombia será contar con resultados confiables, precisos y la rápida respuesta que se requiere en granja para la toma de decisiones.
Porkcolombia en 5 años será el gremio líder en la transformación e internacionalización del campo colombiano.
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Supervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña