Hablamos con Josep María Llena, propietario de Tashia SL, sobre lo que supone para la empresa y sus clientes la puesta en marcha de una nueva planta de envasado de producto.
La ampliación de un proyecto empresarial de largo recorrido como el de Tashia es siempre motivo de celebración para sus clientes. Hablamos con Josep María Llena, propietario de Tashia SL, sobre lo que supone para la empresa y sus clientes la puesta en marcha de una nueva planta de envasado de producto. |
¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE LA PUESTA EN MARCHA DE LA NUEVA PLANTA DE ENVASADO DE PRODUCTO EN EL PLAN ESTRATÉGICO DE INVERSIÓN E INNOVACIÓN DE TASHIA SL?
La idea de construir una nueva planta de envasado surge básicamente por dos motivos:
Para sustituir un sistema anacrónico de producción.
Por nuestro interés en ofrecer un producto de alta calidad y eficacia, obteniendo la materia prima de primera mano, pudiendo así controlar todo el proceso de principio a fin y dar un servicio ágil, efectivo y sostenible a nuestros clientes.
La nueva planta de envasado es uno de los puntales de nuestro plan estratégico, el cual se centra en garantizar un servicio integral en los sistemas de tratamiento de agua con sistemas dosificadores y productos fungibles de alta calidad y efectividad, añadiendo a ambas cosas un esmerado servicio técnico y de posventa.
También teníamos la necesidad de cumplir, en todos los sentidos, la normativa vigente puesto que en el sector hay mucho producto y no está claro que todos cumplan dicha normativa.
¿DÓNDE SE ENCUENTRA UBICADA LA NUEVA PLANTA Y CÓMO SE HA ESTRUCTURADO DE CARA A LA PRODUCTIVIDAD Y SEGURIDAD DE LOS EMPLEADOS?
La nueva planta se encuentra anexa al edificio actual. Para mejorar la productividad se ha dividido el espacio en 4 zonas bien estructuradas que permiten mejorar la coordinación del proceso productivo y el almacenamiento de este, además de contar con sistemas automatizados implantados para la monitorización del proceso y manipulación del producto.
Esto, acompañado de los diferentes formatos que se fabrican, mejora sustancialmente la producción y la salud de los trabajadores.
¿QUÉ TIPO DE PRODUCTOS SE ENVASARÁN EN ESTA NUEVA PLANTA?
Grosso modo, esos productos son toda la gama de producto químico de Biopure, biocidas, floculantes, coadyuvantes, antiincrustantes, correctores de pH y alguicidas, entre otros.
La nueva planta también permite ampliar la gama de formatos que ofrecemos actualmente.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES DE LA PLANTA CON RESPECTO A LA SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL?
Se ha trabajado en dos vertientes para mejor estos aspectos. Una es la vertiente más técnica, dotando a la planta de sistemas de filtración de gases para neutralizarlos y evitar emanaciones de estos a la atmosfera, depósitos de seguridad para recogida de posibles derrames, con manipulación posterior por empresas especializadas y sistemas de eficiencia energética.
Otra es la vertiente más de reciclaje con la implantación de la regla de las 3 erres.
Por ello, estamos reduciendo el uso de plásticos, siendo sustituidos por films biodegradables y envases de cartón, reutilizando algunos de los envases mediante un sistema de limpieza sostenible y reciclando a través de los diferentes puntos de recogida selectiva colocados por toda la planta.
¿CÓMO REPERCUTIRÁ LA PUESTA EN MARCHA DE LA NUEVA PLANTA EN LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS DE TASHIA SL?
La nueva planta de envasado, al automatizar muchos de los procesos, permite reducir los tiempos de producción. Al evitar intermediarios, comprando directamente al fabricante de primeras materias, se acortan los plazos de entrega y, también, al ampliarse la zona de almacenamiento podemos reducir los tiempos de preparación.
Estos tres factores redundan a favor de nuestro cliente porque podemos dar una respuesta rápida y eficaz a sus solicitudes.
¿CUÁLES SERÁN LOS SIGUIENTES PASOS EN EL PROYECTO EMPRESARIAL DE TASHIA A CORTO Y MEDIO PLAZO?
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández