La ampliación de un proyecto empresarial de largo recorrido como el de Tashia es siempre motivo de celebración para sus clientes. Hablamos con Josep María Llena, propietario de Tashia SL, sobre lo que supone para la empresa y sus clientes la puesta en marcha de una nueva planta de envasado de producto. |
¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE LA PUESTA EN MARCHA DE LA NUEVA PLANTA DE ENVASADO DE PRODUCTO EN EL PLAN ESTRATÉGICO DE INVERSIÓN E INNOVACIÓN DE TASHIA SL?
La idea de construir una nueva planta de envasado surge básicamente por dos motivos:
Para sustituir un sistema anacrónico de producción.
Por nuestro interés en ofrecer un producto de alta calidad y eficacia, obteniendo la materia prima de primera mano, pudiendo así controlar todo el proceso de principio a fin y dar un servicio ágil, efectivo y sostenible a nuestros clientes.
La nueva planta de envasado es uno de los puntales de nuestro plan estratégico, el cual se centra en garantizar un servicio integral en los sistemas de tratamiento de agua con sistemas dosificadores y productos fungibles de alta calidad y efectividad, añadiendo a ambas cosas un esmerado servicio técnico y de posventa.
¿DÓNDE SE ENCUENTRA UBICADA LA NUEVA PLANTA Y CÓMO SE HA ESTRUCTURADO DE CARA A LA PRODUCTIVIDAD Y SEGURIDAD DE LOS EMPLEADOS?
La nueva planta se encuentra anexa al edificio actual. Para mejorar la productividad se ha dividido el espacio en 4 zonas bien estructuradas que permiten mejorar la coordinación del proceso productivo y el almacenamiento de este, además de contar con sistemas automatizados implantados para la monitorización del proceso y manipulación del producto.
Esto, acompañado de los diferentes formatos que se fabrican, mejora sustancialmente la producción y la salud de los trabajadores.
¿QUÉ TIPO DE PRODUCTOS SE ENVASARÁN EN ESTA NUEVA PLANTA?
Grosso modo, esos productos son toda la gama de producto químico de Biopure, biocidas, floculantes, coadyuvantes, antiincrustantes, correctores de pH y alguicidas, entre otros.
La nueva planta también permite ampliar la gama de formatos que ofrecemos actualmente.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES DE LA PLANTA CON RESPECTO A LA SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL?
Se ha trabajado en dos vertientes para mejor estos aspectos. Una es la vertiente más técnica, dotando a la planta de sistemas de filtración de gases para neutralizarlos y evitar emanaciones de estos a la atmosfera, depósitos de seguridad para recogida de posibles derrames, con manipulación posterior por empresas especializadas y sistemas de eficiencia energética.
Otra es la vertiente más de reciclaje con la implantación de la regla de las 3 erres.
Por ello, estamos reduciendo el uso de plásticos, siendo sustituidos por films biodegradables y envases de cartón, reutilizando algunos de los envases mediante un sistema de limpieza sostenible y reciclando a través de los diferentes puntos de recogida selectiva colocados por toda la planta.
¿CÓMO REPERCUTIRÁ LA PUESTA EN MARCHA DE LA NUEVA PLANTA EN LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS DE TASHIA SL?
La nueva planta de envasado, al automatizar muchos de los procesos, permite reducir los tiempos de producción. Al evitar intermediarios, comprando directamente al fabricante de primeras materias, se acortan los plazos de entrega y, también, al ampliarse la zona de almacenamiento podemos reducir los tiempos de preparación.
Estos tres factores redundan a favor de nuestro cliente porque podemos dar una respuesta rápida y eficaz a sus solicitudes.
¿CUÁLES SERÁN LOS SIGUIENTES PASOS EN EL PROYECTO EMPRESARIAL DE TASHIA A CORTO Y MEDIO PLAZO?
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Influencia materna en el desarrollo de la microbiota del lechón
Alberto Morillo AlujasManejo de los datos técnicos de la granja – Importancia práctica y niveles de intervención
Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández Jesús Manuel Díez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Guerra Rico Manuel Toledo Castillo Verónica Romera RoldánLas claves de la alimentación de lechones sin óxido de zinc con a Gonzalo González Mateos
IMPROVAC: Bienestar animal, mejora medioambiental y sostenibilidad
Alberto Álvarez Caroline LaurentFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Planes de Erradicación
Fernando Laguna Arán10 Reglas para un programa integral de control del PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 2
Utilidad de los análisis hematológicos y bioquímicos sanguíneos en porcino
Beatriz González Gema Chacón María Victoria Falceto Marta Ferrer Olga MitjanaResistencia bacteriana, un riesgo real – La importancia del concepto One Health
Cristina Muñoz Madero¿Se imagina ahorrar 36.500€ en pienso al año y a su vez mejorar el índice de conversión?
Micotoxinas, la amenaza invisible para la producción porcina
Boehringer Ingelheim Animal Health España – 50 años dejando huella
Un plan de éxito frente a la retirada del Óxido de Zinc
Jokin Zabala Nacho OrtolaniEl Cerdo de Bellota 100% Ibérico – Preparación para la montanera
Pedro José Moreno Moreno Raúl Rubio GonzálezSistemas de alimentación automátizada en maternidad – ¿Por qué deberíamos hablar de ellos?
Neopigg Shield® – Elimina la dependencia de los antibióticos y del óxido de zinc terapéutico
Claves para mejorar la supervivencia del lechón y aumentar su peso al destete con un probiótico de levadura viva
Juan Alberto Escoda Laia Batet Puig Roser Bobet Wouter de BruinAB Neo Fraga ha inaugurado su nuevo Centro de Excelencia
Piroterm – Abordaje fitogénico de la fiebre en porcino
Con la desinfección ¡No te la juegues!