La ampliación de un proyecto empresarial de largo recorrido como el de Tashia es siempre motivo de celebración para sus clientes. Hablamos con Josep María Llena, propietario de Tashia SL, sobre lo que supone para la empresa y sus clientes la puesta en marcha de una nueva planta de envasado de producto. |
¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE LA PUESTA EN MARCHA DE LA NUEVA PLANTA DE ENVASADO DE PRODUCTO EN EL PLAN ESTRATÉGICO DE INVERSIÓN E INNOVACIÓN DE TASHIA SL?
La idea de construir una nueva planta de envasado surge básicamente por dos motivos:
Para sustituir un sistema anacrónico de producción.
Por nuestro interés en ofrecer un producto de alta calidad y eficacia, obteniendo la materia prima de primera mano, pudiendo así controlar todo el proceso de principio a fin y dar un servicio ágil, efectivo y sostenible a nuestros clientes.
La nueva planta de envasado es uno de los puntales de nuestro plan estratégico, el cual se centra en garantizar un servicio integral en los sistemas de tratamiento de agua con sistemas dosificadores y productos fungibles de alta calidad y efectividad, añadiendo a ambas cosas un esmerado servicio técnico y de posventa.
¿DÓNDE SE ENCUENTRA UBICADA LA NUEVA PLANTA Y CÓMO SE HA ESTRUCTURADO DE CARA A LA PRODUCTIVIDAD Y SEGURIDAD DE LOS EMPLEADOS?
La nueva planta se encuentra anexa al edificio actual. Para mejorar la productividad se ha dividido el espacio en 4 zonas bien estructuradas que permiten mejorar la coordinación del proceso productivo y el almacenamiento de este, además de contar con sistemas automatizados implantados para la monitorización del proceso y manipulación del producto.
Esto, acompañado de los diferentes formatos que se fabrican, mejora sustancialmente la producción y la salud de los trabajadores.
¿QUÉ TIPO DE PRODUCTOS SE ENVASARÁN EN ESTA NUEVA PLANTA?
A partir de las primeras materias almacenadas, se formulan y envasan los principales productos para tratamiento del agua que comercializamos habitualmente.
Grosso modo, esos productos son toda la gama de producto químico de Biopure, biocidas, floculantes, coadyuvantes, antiincrustantes, correctores de pH y alguicidas, entre otros.
La nueva planta también permite ampliar la gama de formatos que ofrecemos actualmente.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES DE LA PLANTA CON RESPECTO A LA SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL?
Se ha trabajado en dos vertientes para mejor estos aspectos. Una es la vertiente más técnica, dotando a la planta de sistemas de filtración de gases para neutralizarlos y evitar emanaciones de estos a la atmosfera, depósitos de seguridad para recogida de posibles derrames, con manipulación posterior por empresas especializadas y sistemas de eficiencia energética.
Otra es la vertiente más de reciclaje con la implantación de la regla de las 3 erres.
Por ello, estamos reduciendo el uso de plásticos, siendo sustituidos por films biodegradables y envases de cartón, reutilizando algunos de los envases mediante un sistema de limpieza sostenible y reciclando a través de los diferentes puntos de recogida selectiva colocados por toda la planta.
¿CÓMO REPERCUTIRÁ LA PUESTA EN MARCHA DE LA NUEVA PLANTA EN LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS DE TASHIA SL?
La nueva planta de envasado, al automatizar muchos de los procesos, permite reducir los tiempos de producción. Al evitar intermediarios, comprando directamente al fabricante de primeras materias, se acortan los plazos de entrega y, también, al ampliarse la zona de almacenamiento podemos reducir los tiempos de preparación.
Estos tres factores redundan a favor de nuestro cliente porque podemos dar una respuesta rápida y eficaz a sus solicitudes.
¿CUÁLES SERÁN LOS SIGUIENTES PASOS EN EL PROYECTO EMPRESARIAL DE TASHIA A CORTO Y MEDIO PLAZO?
A corto plazo, uno de los pasos más relevantes es una versión de los equipos que fabricamos que permitirá la conexión remota de los mismos para que el usuario final pueda visualizar alarmas e información en dispositivos móviles sin necesidad de desplazarse al lugar donde se encuentra instalado el sistema.
A medio plazo, los pasos a seguir se centran en continuar desarrollando y fabricando nuevos sistemas de dosificación y equipos para el tratamiento del agua, además de desarrollar equipos para terceros, como ya hacemos actualmente con el Mixer.
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Sumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo VicenteAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare
El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna AránClaves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis Sanjoaquín