02 Mar

Entrevista a Ruy Ortiz: La gestión administrativa tradicional en las empresas porcinas

En la década de los 90´s, se estableció que las empresas porcina más vulnerables ante la competencia son aquellas que no adoptan la planeación estratégica y se mantienen dentro del esquema tradicional de gestión administrativa.

Entrevista a Ruy Ortiz: La gestión administrativa tradicional en las empresas porcinas
PORCIFORUM MEX Y MIAMI

Entrevista a Ruy Ortiz Rodríguez

Catedrático en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Medico Veterinario Zootecnista y Maestro en desarrollo tecnológico en sistemas de producción animal por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Doctor en Desarrollo Empresarial por el Instituto Iberoamericano de Desarrollo Empresarial (INIDEM), México.

La gestión administrativa tradicional en las empresas porcinas de Latinoamérica 

 

En la década de los 90´s, se estableció que las empresas porcinas más vulnerables ante la competencia son aquellas que no adoptan la planeación estratégica y se mantienen dentro del esquema tradicional de gestión administrativa.

Opormex Bioplagen Sanivir

¿Por qué es importante el cambio de paradigma de la gestión administrativa tradicional en la empresa porcina en Latinoamérica?

La gestión administrativa tradicional, ante la competencia, centra su éxito en el cambio tecnológico; puesto que asume que la tecnología es explícita, articulada, imitable, codificable y perfectamente transmisible.

ASPE 2025
AgriPlay
Pigtionary
Bienestar Animal

Sin embargo, el cambio tecnológico conlleva riesgo y este se incrementa a medida que se desconocen las barreras tecnológicas dentro del sistema (marcos tecnológicos, conocimiento, habilidades, destrezas).

 

El impacto de la tecnología a trasferir al sistema; el estado actual de funcionamiento de la tecnología a reemplazar por la nueva; el grado de capacitación a implementar con la nueva tecnología, entre ostros aspectos no menos importantes.

En otras palabras, la tecnología no puede verse a través del concepto de caja negra: entrada la Tecnología Salida la Maximización de los recursos escasos, es más complejo que eso.

Si se observa a las empresas que enfrentan con éxito la competencia, se darán cuenta que estas operan bajo el esquema de la planeación estratégica.

Bajo este enfoque de gestión administrativa toda la información (pasada y actual), el aprendizaje, el desarrollo de capital intelectual y el diseño estructural es parte fundamental para enfrentar los cambios a futuro en el entorno de negocios y la tecnología se contabiliza, puesto que conlleva costos y riesgo.

En este sentido, el principal factor que promueve la evolución de las empresas no se reduce a la tecnología, el gran motor es y seguirá siendo la competencia, puesto que este elemento promueve la innovación y el desarrollo (I+D) empresarial, sin minimizar los efectos de otros elementos propios del contexto empresarial.

Parte de la complejidad de los sistemas de producción animal, en donde la gestión administrativa, para maximizar los recursos escasos de la empresa, debe establecer las interacciones adecuadas entre los componentes biológicos (hombre y animal), tecnológicos y ambiental; sin olvidar que la tecnología es una extensión del componente humano dentro del sistema.

¿Cómo se debería de afrontar la complejidad administrativa de la empresa porcina?

Lo primero que debemos establecer ante el concepto <<complejidad>> es que no es algo intrincado y difícil de comprender o aplicar.

La complejidad es una cualidad de todo sistema, puesto que el sistema está compuesto de elementos interrelacionados; la empresa porcina no son los cerdos, no es el área de engorda, no son los pisos de slat, no es el gerente, no es el médico veterinario, no es la alimentación, es la suma de todo ello, más: la competencia, el contexto social, económico y político donde se encuentra la empresa o sistema de producción porcina en cuestión.

Si entendemos esto, podemos establecer que: a mayor complejidad, la capacidad de predicción decrece. Postulado que obligan a las empresas porcinas, desde la gestión empresarial, a enfrentar a la competencia y someter a menor riesgo sus recursos escasos a través de la gestión y creación de recursos humanos (capital humano) para desarrollar I+D como respuesta adaptativa a un futuro más complejo y menos previsible.

El empresario exitoso comprende que su empresa se enfrenta a cinco fuerzas que gobiernan el entorno de los negocios:

  1. Competidores directos
  2. Cadena de proveedores
  3. Compradores
  4. Sustitutos
  5. Nuevos competidores e inversionistas emergentes.

Fuerzas que generan complejidad e incrementan la incertidumbre de las empresas porcinas para la toma de decisiones.

De aquí que, para que una empresa sea exitosa y se adapte rápidamente a un futuro decreciente, esta debe operar a través de la planeación estratégica, debido a que esta herramienta proporciona mayores posibilidades de éxito al enfrentar las citadas cinco fuerzas a las que reacciona el entorno de negocios, al proveerlas de elementos adaptativos a un futuro decreciente y con mayor incertidumbre.

 

¿Qué ventajas tiene la implementación de la planeación estrategia respecto a la gestión administrativa tradicional en la empresa porcina? [registrados]

Primeramente, la planeación estratégica no solo se basa en la planeación de corto plazo, como lo hace la gestión administrativa tradicional.

La planeación estratégica permite establecer decisiones sobre efectos duraderos e invariables al recurrir al análisis del contexto externo, económico, de mercado, social, político, nacional e internacional donde se desenvuelve la empresa.

Es decir, la planeación estratégica permite a la empresa porcina gobernar su futuro al adaptarse a las circunstancias cambiantes del entorno de negocios.

En segundo lugar, para establecer una estrategia se requiere de información susceptible de ser analizada y de la cual se generen conclusiones en lugar de conjeturas al azar; aspecto que bajo las circunstancias de las actuales empresas porcinas es un tanto complicado de generar, debido a que carecen de la cultura del registro de los eventos ocurridos, no cuentan con modelos que les permitan analizar lo ocurrido o lo que ocurrirá y a partir de ahí establecer la toma de decisiones.

En la gestión tradicional, la estrategia, por lo general, no es producto de un análisis sistemático, es más bien un acto de imitación de la competencia o de la empresa exitosa.

¿Por qué las empresas porcinas Latinoamericanas privilegia la tecnología respecto a la gestión del conocimiento?

La empresa porcina Latinoamericana establece que la herramienta determinante para mejorar la eficiencia económica es la tecnificación, misma que se manifiesta por medio de múltiples expresiones (mejoramiento genético, técnicas y tecnologías alimenticias y nutricionales y sanitarias, infraestructura entre otras).

Sin embargo, el resultado de la incorporación de tecnología, en dicho sector productivo, es la incapacidad para satisfacer la demanda de carne de cerdo a su mercado interno.

 

Ante esta situación, el Estado recurre a la importación de carne de cerdo. Obviamente de países en los cuales las empresas porcinas privilegian la gestión del conocimiento, es decir, crean su propio stock de personal y permiten y estimula la generación de la I+D, principalmente porque entienden que, la competencia difícilmente podría imitarla.

Por ejemplo:

En la empresa porcina, la materia prima (lechón destetado) para la línea de producción es el indicador que mayor impacto tiene sobre al costo por kg de cerdo producido. Una de las estrategias para reducir el costo de producción del lechón destetado es utilizar cerdas hiperprolíficas. Aspecto que es adoptado por las empresas del sector porcícola como elemento central en la toma de decisión para maximizar sus procesos de producción y hacer frente a la competencia nacional e internacional.

Desde la planeación estratégica, dicha estrategia tecnológica (cambio de tecnología ⇒ cambio de genética en la empresa porcina ⇒ eficiencia productiva  maximización de los recursos escaso) no debe asumirse como determinante y eficiente, pues tiene incertidumbre (se debe contabilizar), implica costos y cambios en la forma de operar el sistema, es decir nos encontramos ahora con la gestión estratégica del recurso humano: capacitación, tramos de control, aprendizaje, innovación de rutinas, incentivos (económicos como personales), entre otros aspectos.

Por ello, la incorporación de nueva tecnología, como estrategia central de la empresa, por sí sola no garantiza el éxito en la reducción de los costos de producción, se requiere:

  1. El análisis interno de la empresa: caracterización total de los factores que influyen en sus resultados en todos sus niveles dentro de su esquema de producción.
  2. Implementar o fomentar el cambio organizativo a través de la creación de capital intelectual y el aprendizaje (conocimiento).

 

 Por lo que, el aprendizaje y el pensamiento adaptativo son condición imprescindible, desde el esquema de la planeación estratégica, para obtener ventajas competitivas. Puesto que, en estos procesos subyacen el conocimiento tecnológico, la inversión, la habilidad y el esfuerzo; en síntesis, a la organización (empresa) en su totalidad.

En Síntesis

La incorporación de tecnología evidentemente ha sido el motor de la evolución de los sistemas de producción porcina.

Pero en la actualidad, dicha incorporación sin un análisis certero del por qué o para qué se incorpora es un rasgo característico de la empresa porcina bajo el esquema de gestión tradicional y en este sentido, la incorporación de tecnología, para este tipo de empresas es, para algunos, tan solo un intento por maximizar sus procesos de producción y, para otros, la perfecta excusa para encubrir su ineficiencia productiva.

Pues como ya se mencionó, incorporar únicamente tecnología no garantiza que la empresa enfrente con éxito un entorno de negocios cada vez más sofisticado y agresivo. Para ello requiere transitar del esquema de gestión tradicional al esquema de la planeación estratégica, mismo que privilegia:

  1. El análisis y toma de decisiones bajo el esquema sistémico.
  2. La construcción de modelos generales que permitan describir el comportamiento de la empresa en todos sus niveles.
  3. El aprendizaje de su recurso humano.
  4. La creación de rutinas innovadoras.

Te podría interesar:

[/registrados]

AgriPlay
Opormex
Canal whatsapp
Porcibility Latam
Relacionado con Economía
ASPE 2025
AgriPlay
Pigtionary
Bienestar Animal

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería